MIMP acredita a voluntarias y voluntarios de intervenciones preventivas del Programa nacional Warmi Ñan

Nota de prensa
• Desde su implementación se han capacitado 5156 mentoras de Mujeres Acompañando Mujeres en 152 distritos • HPI capacitó a 6474 en 149 distritos, actualmente 2011 ejercen el voluntariado
1
2
3
4
5

21 de octubre de 2025 - 6:16 p. m.

Con historias que inspiran y un firme compromiso con la comunidad, mentoras voluntarias y voluntarios de Hombres por la Igualdad (HPI) del Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) fueron acreditados oficialmente por su labor preventiva frente a la violencia y su aporte a la igualdad entre mujeres y hombres en Lima Metropolitana y Callao.
Durante la ceremonia, la directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan, Patricia Garrido Rengifo, destacó que la acreditación es el resultado de un proceso de formación en el que las y los participantes “tuvieron que desaprender para volver a aprender”. En el caso de los hombres, precisó, que este desarrollo implicó reflexionar sobre las nuevas masculinidades y su rol en la construcción de entornos familiares y comunitarios más igualitarios. “Es muy relevante el trabajo que realiza HPI, porque logra cambiar el chip de hombres de diversas edades, promoviendo relaciones más respetuosas y saludables”, subrayó.
Asimismo, resaltó el liderazgo y la valentía de las mujeres mentoras, quienes acompañan a víctimas de violencia en su proceso de fortalecimiento personal y comunitario. “Muchas veces no dimensionamos cuánto podemos impactar en la vida de las personas. Todas y todos somos agentes de cambio en la prevención de la violencia”, afirmó.
Por su parte, la mentora voluntaria del distrito de Breña, Jackeline Aguilar Seopa, relató su testimonio de empatía y responsabilidad “Al entérame que existía este voluntariado despertó en mi un deseo que tenía desde muy niña de superar una situación de violencia. Ahora yo tengo esa oportunidad de acompañar, desarrollando mi empatía, la escucha activa, la confianza y los conocimientos aprendidos. Ahora mi usuaria esta firme con salir del círculo de la violencia y sus hijas e hijos entienden que se puede salir adelante”, narró.
También, el voluntario de HPI Chorrillos, Bryan Risco Arias, compartió su experiencia, reflejando cómo el voluntariado transforma e inspira “Vengo a agradecer la oportunidad porque el trabajo que realizamos es muy grande, tenemos empatía, comunicación y trabajo en equipo. Nosotros buscamos cambiar el machismo por igualdad, porque creemos que es posible trabajando arduamente desde los hogares”, contó.
El acto simbólico de reconocimiento incluyó la entrega de un acuerdo común, documento que refleja el compromiso social asumido por las y los voluntarios para continuar llevando mensajes de prevención y motivando a que más personas se sumen a la prevención con acciones de igualdad en sus comunidades.
Es bueno mencionar que la intervención de “Mujeres acompañando mujeres” busca reducir la violencia contra las mujeres mediante el acompañamiento de mentoras voluntarias, lideresas capacitadas que visitan y fortalecen a mujeres víctimas de violencia, promoviendo su autonomía y la reconstrucción de sus proyectos de vida. Desde su implementación, se han formado 5156 mentoras en 152 distritos del país. Actualmente 2220 están activas ejerciendo el voluntariado.
De igual manera, HPI promueve masculinidades igualitarias, impulsando el cambio de creencias y actitudes que justifican o reproducen la violencia. A través de charlas, movilizaciones y acciones de sensibilización, sus integrantes llegan a sus pares para sembrar conciencia y respeto. La intervención a capacitado 6474 voluntarios en 149 distritos y actualmente 2011 forman parte activa de esta red que impulsa la igualdad desde el ejemplo.
La ceremonia contó con la presencia de la directora general de Voluntariado, Carolina Margot Amaya Mego y especialistas del sector.
Data para actuar:
Entre enero y agosto de 2025, los Centros Emergencia Mujer y Familia atendieron 113 736 casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar, de los cuales el 84% de las víctimas fueron mujeres y el 16% hombres.