Puno: Programa Nacional Warmi Ñan del MIMP llega 17 comunidades nativas para prevenir y atender la violencia
Nota de prensa• A bordo de las PIAS, más de 4000 personas serán atendidas en 40 días de recorrido por el Lago Titicaca.
16 de setiembre de 2025 - 9:04 a. m.
En lo más alto de los Andes, a más de 3800 m s. n. m., familias quechuas y aimaras que habitan a orillas del Lago Titicaca recibirán atención especializada con pertinencia cultural para prevenir y atender casos de violencia.
El Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en articulación con el Programa Nacional PAIS, participa en la tercera campaña de acción social de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), llevando un equipo interdisciplinario del Servicio de Atención Rural (SAR). Durante 40 días, las profesionales recorrerán 9 distritos de las provincias de Puno, Moho y Yunguyo, con el objetivo de reducir la tolerancia social a la violencia y garantizar el acceso a derechos.
A través de talleres participativos y dinámicas comunitarias, se brindará información, orientación y derivación de casos para niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres, autoridades comunales y población en general. La meta es llegar a más de 4000 personas en 17 comunidades.
Las primeras paradas se realizarán en Capi Uros, Yapura y Llachón; luego en las islas Taquile y Amantaní, así como en los centros poblados Ccotos, Escallani, Jacantaya, Umuchi y Muelle Cariquita. La ruta concluirá en Isla Soto, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y en las islas Caana, Suana y Anapia.
Datos relevantes:
Entre enero y julio de este año, los cuatro SAR presentes en la región Puno atendieron 93 casos de violencia de género, de los cuales el 90 % correspondieron a mujeres. La mayoría de víctimas fueron personas adultas (69 %), seguidas de niñas, niños y adolescentes (19 %) y personas adultas mayores (12 %).