Loreto: Comunidades urarinas y achuar fortalecen capacidades frente a la violencia de género

Nota de prensa
• Se trato del Servicio de Atención Rural que continúa amplificando acciones de prevención.
1
3
2
4
5

27 de agosto de 2025 - 9:37 a. m.

Con el propósito de acercar los servicios de prevención y atención a las poblaciones más vulnerables, el Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó talleres informativos en comunidades indígenas de Loreto, en el marco de los compromisos asumidos como parte del grupo de trabajo que atiende la problemática de las comunidades incluidas en el proceso de consulta previa del Lote 8.

Más de 200 personas, entre niñas, niños, adolescentes, mujeres y autoridades comunales, participaron en las acciones de fortalecimiento de capacidades, donde se abordaron temas como la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, los tipos de violencia contemplados en la Ley 30364, los mitos que la perpetúan, el ciclo de la violencia, la ruta de atención y las instituciones encargadas de brindar apoyo.

La especialista del Servicio de Atención Rural (SAR), María del Carmen Tuesta, destacó que la metodología aplicada permitió una participación activa y significativa. “A través de dinámicas, juegos educativos con pertinencia cultural, relatos y espacios de diálogo, logramos que la comunidad reconozca las distintas formas de violencia, con especial énfasis en la violencia sexual, y refuerce la importancia de decir no ante una situación de riesgo. Además, las personas se pudieron expresar en su lengua nativa con apoyo de un intérprete local”, subrayó.

La intervención se llevó a cabo en las comunidades indígenas de Nueva Unión, Nuevo Porvenir y Villa Trompeteros, del distrito de Trompeteros, esto como resultado de espacios de diálogo y compromiso con representantes del Bloque de Federaciones de la Agrupación N° 02: Federación de Comunidades Nativas del Centro de Rio Corrientes (FECONACERC) y Federación Indígenas Urarinas del Río Corrientes (FIURCO) quienes hacen parte del proceso de consulta previa del Lote 8. Cabe precisar que las comunidades de Nueva Unión y Nuevo Porvenir pertenecen al pueblo indígena Urarina, mientras que Villa Trompeteros corresponde al pueblo indígena Achuar.

Con estas acciones, el Programa Nacional Warmi Ñan reafirma su compromiso de trabajar junto a las comunidades indígenas amazónicas para fortalecer sus liderazgos y garantizar una vida libre de violencia. Ello, en conjunto con otras instituciones y los diferentes niveles de gobierno.

Data focalizada:

De enero a junio, el SAR atendió 280 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, donde la gran mayoría tuvo lugar en la provincia de Maynas, seguido de Loreto y luego el Datem Marañon.