Adolescentes y jóvenes mujeres fueron capacitadas gratuitamente en cursos técnicos y empoderamiento digital
Nota de prensaBeneficiarias forman parte del Club Formándose para la Vida del Programa Nacional Warmi Ñan




18 de julio de 2025 - 8:39 a. m.
Jóvenes y adolescentes mujeres del Club Formándose para la Vida del Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), concluyeron su capacitación en cursos técnicos y empoderamiento digital, con la finalidad de brindarles competencias que faciliten su inserción en el mercado laboral, tanto de manera dependiente como independiente.
“Desde el Programa Nacional Warmi Ñan hemos asumido la responsabilidad con las mujeres para que vivan en una sociedad justa y equitativa donde ellas puedan ejercer sus derechos y su autonomía económica libres de violencia. La autonomía económica es un componente importante que permite el fortalecimiento de capacidades de las mujeres” señaló Patricia Garrido, directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan.
Fueron cuarenta y ocho las mujeres beneficiarias procedentes de diferentes regiones a nivel nacional. Durante la ceremonia, recibieron sus certificados de estudios.
“Este espacio para mí ha sido muy importante porque me ha ayudado a mi formación personal y profesional por que son un grupo muy unido que nos ayuda a progresar” señaló Milagritos, integrante del Club Formándose para la Vida.
Las usuarias culminaron sus cursos técnicos en asesorías de ventas, auxiliar de almacén y empoderamiento digital para mujeres, que incluye herramientas google y ofimática para la inserción laboral. Esto se logró gracias a la colaboración entre el Programa Nacional Warmi Ñan y la ONG Cesal y la empresa Edulink.
En el evento también participó la directora de la Unidad de Prevención del Programa Nacional Warmi Ñan, Milagros Ríos.
El Club Formándose para la Vida busca prevenir la violencia a través del empoderamiento de las adolescentes y jóvenes (14 a 24 años), desarrollando sus capacidades para que puedan llevar una mejor calidad de vida y autosuficiencia, convirtiéndose así en agentes de cambio en sus familias y en su comunidad.
Promueve el empoderamiento de las mujeres, adolescentes y jóvenes en sus dimensión económica, social y psicológica a través del desarrollo de capacidades en habilidades para la vida y habilidades vocacionales relacionadas a actividades generadoras de ingresos, con un especial énfasis en emprendimientos económicos.
“Desde el Programa Nacional Warmi Ñan hemos asumido la responsabilidad con las mujeres para que vivan en una sociedad justa y equitativa donde ellas puedan ejercer sus derechos y su autonomía económica libres de violencia. La autonomía económica es un componente importante que permite el fortalecimiento de capacidades de las mujeres” señaló Patricia Garrido, directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan.
Fueron cuarenta y ocho las mujeres beneficiarias procedentes de diferentes regiones a nivel nacional. Durante la ceremonia, recibieron sus certificados de estudios.
“Este espacio para mí ha sido muy importante porque me ha ayudado a mi formación personal y profesional por que son un grupo muy unido que nos ayuda a progresar” señaló Milagritos, integrante del Club Formándose para la Vida.
Las usuarias culminaron sus cursos técnicos en asesorías de ventas, auxiliar de almacén y empoderamiento digital para mujeres, que incluye herramientas google y ofimática para la inserción laboral. Esto se logró gracias a la colaboración entre el Programa Nacional Warmi Ñan y la ONG Cesal y la empresa Edulink.
En el evento también participó la directora de la Unidad de Prevención del Programa Nacional Warmi Ñan, Milagros Ríos.
El Club Formándose para la Vida busca prevenir la violencia a través del empoderamiento de las adolescentes y jóvenes (14 a 24 años), desarrollando sus capacidades para que puedan llevar una mejor calidad de vida y autosuficiencia, convirtiéndose así en agentes de cambio en sus familias y en su comunidad.
Promueve el empoderamiento de las mujeres, adolescentes y jóvenes en sus dimensión económica, social y psicológica a través del desarrollo de capacidades en habilidades para la vida y habilidades vocacionales relacionadas a actividades generadoras de ingresos, con un especial énfasis en emprendimientos económicos.