Presidencia a través del MIMP, lanza brigadas para prevenir el acoso sexual en el transporte público
Nota de prensaEstán conformadas por personas voluntarias que brindarán mensajes preventivos y enseñarán cómo identificar casos de violencia.





21 de mayo de 2025 - 3:24 p. m.
Con el objetivo de crear espacios seguros para mujeres, niñas, niños y adolescentes, la presidenta de la República, Dina Boluarte, junto a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, presentó oficialmente la intervención “Brigadas de Prevención del Acoso Sexual en el Transporte Público”, una iniciativa destinada a prevenir, sensibilizar e informar sobre el acoso sexual en espacios públicos, especialmente en el transporte urbano.
La estrategia fue implementada por el Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y presentada oficialmente en ceremonia realizada en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
La Jefa Estado reafirmó el compromiso de su gobierno con la seguridad y el respeto hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, resaltando que la violencia de género es una problemática estructural que exige respuestas firmes y articuladas de todo el Estado.
“Ninguna niña, niño, adolescente o mujer deben sentirse solos ante delitos como el acoso sexual. En los lugares que suceda este hecho, tengan por seguro que tienen a un Ministerio de la Mujer y a un Gobierno que los protege y los ampara. La creación de estas brigadas es un paso concreto hacia un país más justo y equitativo, donde nuestras niñas y jóvenes puedan transitar sin miedo”, expresó la presidenta Boluarte, quien también hizo entrega simbólica de los distintivos a las primeras integrantes de las brigadas.
A su turno, la ministra Fanny Montellanos luego de firmar la Resolución Ministerial que prueba la “Guía de la intervención de las brigadas de prevención del acoso sexual en el transporte público”, destacó que esta intervención responde directamente al liderazgo y preocupación de la jefa de Estado por garantizar entornos seguros para las mujeres.
“Combatir el acoso sexual en el transporte público es enfrentar una de las formas más normalizadas de violencia. Esta intervención busca brindar apoyo directo a las víctimas, pero también promover un cambio cultural profundo”, afirmó.
La titular del MIMP subrayó que desde este sector seguimos atendiendo a miles de personas a través de los centros de emergencia mujer, la línea 100, el chat 100, pero también apostamos por la prevención y eso es lo que haremos a través de esta intervención presentada.
“Sigamos caminando hacia el Perú libre de violencia, en el cual toda nuestra población se desarrolle de manera plena y con bienestar”, agregó la ministra Montellanos.
Estrategia articulada
Las brigadas estarán conformadas por personas voluntarias debidamente capacitadas, quienes actuarán de forma articulada con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales. Esta estrategia se enmarca en la Ley N.º 30314, que establece la responsabilidad del Estado en la prevención y sanción del acoso sexual en espacios públicos.
Durante la actividad, se presentó el video institucional de la intervención, se suscribió la resolución ministerial que aprueba la Guía de Implementación de las Brigadas y se reconoció el rol de lideresas sociales y de hombres comprometidos con la igualdad, que formarán parte activa del despliegue territorial de la iniciativa.
Acompañaron al lanzamiento de la estrategia, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, los ministros de Estado, así como la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez; la directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan, Patricia Garrido Rengifo; y el presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández Salazar, quienes reafirmaron el compromiso interinstitucional con esta nueva estrategia preventiva.
Cifras que alertan
Según la ENDES 2023, el 53.8 % de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. En 2024, los Centros Emergencia Mujer atendieron un total de 489 casos de acoso sexual en espacios públicos.
Sólo en el 2025, entre enero y marzo, ya se registraron 155 casos, de ellos 79 casos corresponden a víctima de 0 a 17 años, 74 casos de 18 a 59 años y 2 casos de 60 años a más. Mientras que la Línea 100 recibió cerca de 400 mil llamadas de auxilio. Solo entre enero y abril de este año, se registraron más de 57 mil atenciones y 128 mil llamadas de apoyo.
La estrategia fue implementada por el Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y presentada oficialmente en ceremonia realizada en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
La Jefa Estado reafirmó el compromiso de su gobierno con la seguridad y el respeto hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, resaltando que la violencia de género es una problemática estructural que exige respuestas firmes y articuladas de todo el Estado.
“Ninguna niña, niño, adolescente o mujer deben sentirse solos ante delitos como el acoso sexual. En los lugares que suceda este hecho, tengan por seguro que tienen a un Ministerio de la Mujer y a un Gobierno que los protege y los ampara. La creación de estas brigadas es un paso concreto hacia un país más justo y equitativo, donde nuestras niñas y jóvenes puedan transitar sin miedo”, expresó la presidenta Boluarte, quien también hizo entrega simbólica de los distintivos a las primeras integrantes de las brigadas.
A su turno, la ministra Fanny Montellanos luego de firmar la Resolución Ministerial que prueba la “Guía de la intervención de las brigadas de prevención del acoso sexual en el transporte público”, destacó que esta intervención responde directamente al liderazgo y preocupación de la jefa de Estado por garantizar entornos seguros para las mujeres.
“Combatir el acoso sexual en el transporte público es enfrentar una de las formas más normalizadas de violencia. Esta intervención busca brindar apoyo directo a las víctimas, pero también promover un cambio cultural profundo”, afirmó.
La titular del MIMP subrayó que desde este sector seguimos atendiendo a miles de personas a través de los centros de emergencia mujer, la línea 100, el chat 100, pero también apostamos por la prevención y eso es lo que haremos a través de esta intervención presentada.
“Sigamos caminando hacia el Perú libre de violencia, en el cual toda nuestra población se desarrolle de manera plena y con bienestar”, agregó la ministra Montellanos.
Estrategia articulada
Las brigadas estarán conformadas por personas voluntarias debidamente capacitadas, quienes actuarán de forma articulada con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales. Esta estrategia se enmarca en la Ley N.º 30314, que establece la responsabilidad del Estado en la prevención y sanción del acoso sexual en espacios públicos.
Durante la actividad, se presentó el video institucional de la intervención, se suscribió la resolución ministerial que aprueba la Guía de Implementación de las Brigadas y se reconoció el rol de lideresas sociales y de hombres comprometidos con la igualdad, que formarán parte activa del despliegue territorial de la iniciativa.
Acompañaron al lanzamiento de la estrategia, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, los ministros de Estado, así como la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez; la directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan, Patricia Garrido Rengifo; y el presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández Salazar, quienes reafirmaron el compromiso interinstitucional con esta nueva estrategia preventiva.
Cifras que alertan
Según la ENDES 2023, el 53.8 % de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. En 2024, los Centros Emergencia Mujer atendieron un total de 489 casos de acoso sexual en espacios públicos.
Sólo en el 2025, entre enero y marzo, ya se registraron 155 casos, de ellos 79 casos corresponden a víctima de 0 a 17 años, 74 casos de 18 a 59 años y 2 casos de 60 años a más. Mientras que la Línea 100 recibió cerca de 400 mil llamadas de auxilio. Solo entre enero y abril de este año, se registraron más de 57 mil atenciones y 128 mil llamadas de apoyo.