MIMP capacitó a más de 19 mil personas de comunidades rurales en prevención de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

Nota de prensa
• Personal de Aurora navegó hasta 45 días para atender a comunidades nativas diversas, como los chapra, awajún, wampís, entre otros.
1
2
3
4
5

27 de enero de 2025 - 9:49 a. m.

· Sector comprometido con superar las barreras geográficas, culturales y lingüísticas a través del Servicio de Atención Rural (SAR) el 2024.

Desde una mirada intercultural, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, fortalece su compromiso con la atención y prevención de la violencia contra las mujeres en comunidades rurales.

Así, el Servicio de Atención Rural (SAR) llevó a cabo acciones en zonas de difícil acceso mediante las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), en las regiones de Loreto y Puno, el pasado 2024.

Durante este periodo, se ejecutaron 26 campañas itinerantes en las PIAS, alcanzando a 161 comunidades, con 19 mil 656 personas que participaron en sesiones de fortalecimiento de capacidades, 199 casos identificados y derivados, y 1377 orientaciones individuales. Entre los logros se encuentran la implementación de rutas comunales de atención, fortalecimiento de capacidades de lideresas y líderes comunitarios y la promoción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes.

Es así que, el Programa Nacional Aurora participó en cinco PIAS fluviales: Napo, Morona, Putumayo I, Putumayo II, Yavarí; una PIAS lacustre: Lago Titicaca; y en la campaña inaugural de la PIAS Ucayali II. Las cuales permitieron brindar tres servicios diferenciados: fortalecimiento de capacidades, identificación y atención de casos y orientación y consejería. También, se articularon esfuerzos con autoridades, líderes comunitarios y operadores locales para implementar mecanismos efectivos de prevención y protección.

Todo ello tuvo como objetivo garantizar una atención especializada con pertinencia cultural y promover la protección frente a la violencia en regiones de difícil acceso.

La especialista del programa Aurora, Marianella Serrano Mamani, participó en PIAS Morona, en Loreto, zonas de difícil acceso geográfico: “Navegamos por 45 días para llegar a comunidades de población nativa diversa, donde predominan grupos indígenas como los chapra, awajún, wampis, entre otros. Uno de los mayores retos que enfrenté fue la brecha lingüística. Sin embargo, gracias al trabajo articulado, contamos con el apoyo de intérpretes del Ministerio de Cultura y, en algunos casos, buscamos intérpretes locales de las mismas comunidades para que participaran en las acciones de fortalecimiento de capacidades y orientaciones individuales”.

Al llegar a cada comunidad, coordinaron con las instituciones educativas, autoridades comunales y otros actores, centros educativos, locales comunales y hogares, la adaptación de dinámicas para sensibilizar y atender casos según la ruta comunal.

“Las autoridades del Alto Morona incluso han pedido que las próximas campañas incluyan charlas virtuales, ya que ahora cuentan con internet y quieren mantener el contacto con el programa”, comentó la especialista.

Es importante señalar que, hasta finales de 2024, se cuenta con 66 servicios del SAR distribuidos en 23 regiones a nivel nacional. Estos servicios realizan atención itinerante a través de las PIAS y atención fija en regiones específicas, utilizando espacios asignados por los gobiernos locales.

Datos
Las PIAS son Plataformas Itinerantes de Acción Social que, mediante embarcaciones, navegan por las cuencas amazónicas y en el área insular del Lago Titicaca, a fin de acercar de manera temporal los servicios del Estado. Con esta intervención se benefician 235 comunidades nativas y del altiplano, donde habitan 68 670 personas, de los departamentos de Loreto y Puno.