ARTICULAMOS CON INSTANCIAS REGIONALES Y PREVENIMOS A MÁS PERUANAS/OS EN EL PAÍS
Nota de prensa



13 de marzo de 2020 - 5:42 p. m.
Trabajar en materia de prevención llevó a las/os profesionales del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a trasladarse a lugares focalizados de San Martín, Lambayeque, Cuzco, Amazonas, Callao, Tacna y Áncash para desarrollar actividades que reduzcan la tolerancia social frente a la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
En ese sentido, más de 150 líderes ronderos campesinos de los centros poblados del distrito Tabalosos de la provincia de Lamas se sumaron a la lucha contra la violencia. “Después de conocer nuestras intervenciones preventivas y los servicios que tiene a su disposición”, indicó la coordinadora regional de San Martín, Azucena Reategui García.
“Trabajamos en equipo por un Perú sin violencia”, dijeron a viva voz, integrantes de la ronda urbana, agentes de la Policía Nacional del Perú y nuestros especialistas para prevenir la violencia hacia las mujeres en el centro poblado El Porvenir. Así lo informó el coordinador de Lambayeque, César Samamé Cornejo.
En tanto, en Cuzco, la coordinadora regional, Julia Aranzábal Fernandéz, informó que cerca de 100 comisarias y comisarios de la región se sumaron en la prevención, sanción y erradicación de la violencia tras ser capacitadas/os por especialistas del Programa Nacional Aurora.
En tanto, en Amazonas, gestoras y gestores de Estrategia Rural llegaron a diversas comunidades rurales y nativas del distrito El Cenepa, provincia Condorcanqui, para informar sobre los servicios de atención a víctimas y estrategias preventivas contra la violencia hacia las mujeres.
También en el Callao, efectivos de la Comisaría Bocanegra de la PNP aprendieron sobre la importancia de la aplicación del Protocolo de atención a las víctimas. “Así ellos podrán brindar una atención integral, articulada y sobre todo oportuna”, indicó la coordinadora, Yanett Perez Vilca.
Mientras que, en Tacna, ante la caída de huaicos y el estado de vulnerabilidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres, nuestras especialistas brindan atención psicológica y el apoyo que necesitan a las personas afectadas. “Continuaremos en alerta ante posibles casos de violencia”, señaló la coordinadora, Carmen Paniagua Vega.
Finalmente, el coordinador regional de Áncash, Juan Pacheco Barreto, afirmó que estudiantes del curso de gastronomía de la Asociación Civil de Apoyo Familiar del centro poblado Alto Perú conocieron las señales de alerta en una relación de pareja, comprometiéndose así a replicar lo aprendido con sus amistades y familia.