Puno: Segunda fase del programa Sumaq Wasi tiene programado concluir más de 7700 viviendas bioclimáticas

Nota de prensa
Ministerio de Vivienda iniciará en la segunda quincena de julio la construcción de más de 2000 módulos. Más de 5600 viviendas ya están en construcción.
Familia Sumaq Wasi
Familia beneficiaria

13 de julio de 2023 - 12:31 p. m.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) iniciará en la segunda quincena de julio la segunda fase del programa Sumaq Wasi en la región Puno, que permitirá culminar la ejecución de 7723 casitas bioclimáticas, en beneficio de más de 30 mil pobladores afectados por las bajas temperaturas en las 13 provincias puneñas.
La construcción de estos módulos habitacionales está valorizada en más de S/251 millones y forma parte de los 8011 viviendas Sumaq Wasi que el MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNVR), tiene previsto implementar este año en dicho departamento, como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje.
Cabe indicar que, de estas 8011 viviendas programadas, 288 ya fueron entregadas, quedando 7723 módulos habitacionales por culminar. A la fecha, se ha iniciado la construcción de 5670 módulos habitacionales y en la segunda quincena de julio se iniciarán 2053 viviendas adicionales.
Asimismo, de los 15 029 módulos Sumaq Wasi que se ejecutarán este año a nivel nacional, más del 50% están destinados a Puno, debido a la alta vulnerabilidad de esta región durante la temporada de heladas y friaje.
Desde el año 2014 a la fecha, el MVCS ha construido más de 19 mil viviendas en las 13 provincias de Puno. Precisamente, hace unas semanas, el MVCS brindó asistencia técnica a 21 alcaldes de la región, para que más familias puneñas puedan acceder al mejoramiento de vivienda rural a través del programa Sumaq Wasi.
Dato
Las Sumaq Wasi (casa bonita, en quechua) están diseñadas para captar el calor del día y conservarlo durante la noche, manteniendo en el interior una temperatura hasta 12°C más alta que en el exterior. De este modo, contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población de las zonas rurales afectadas por las heladas y el friaje.
Es preciso indicar que las viviendas bioclimáticas se construyen a través de núcleos ejecutores, es decir, es la población beneficiaria la que se organiza, recibe el financiamiento y la asistencia técnica del Programa Nacional de Vivienda Rural del MVCS, y las construye.