MVCS busca generar 60 mil nuevas viviendas al año en el 2021 para superar déficit habitacional

Nota de prensa

31 de octubre de 2017 - 12:00 a. m.

Lima, 31 de octubre de 2017. Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Carlos Bruce destacó una serie de logros en el sector como por ejemplo los 12 planes urbanos concluidos, la nueva ciudad de Olmos que se encuentra en un 60.5% de avance y las 651 intervenciones con maquinarias logrando 38,060 Km descolmatados
 
En materia de generación de suelos urbanos, Bruce Montes de Oca precisó que hay siete expedientes técnicos de proyectos urbanos ubicados en Lima, Moquegua y Piura que generarán 17,437 nuevas viviendas.
 
El ministro Bruce aseguró que si bien existe un ligero estancamiento en la construcción de viviendas, lo que se expresa en un déficit habitacional de 1.1 millones de viviendas, se busca contar con un conjunto de medidas que cambien esta situación como por ejemplo que el MVCS se constituya en segunda instancia para destrabar aprobación de proyectos ante las comisiones técnicas municipales, disminuir cuota inicial y otras restricciones a la adquisición de segunda vivienda.
 
Asimismo, se tiene como meta impulsar obras de saneamiento por impuestos, evaluar mecanismos que permitan la reducción de las tasa de interés hipotecario, activar la aprobación de proyectos a través de revisores urbanos y promover que los Fondos de Inversión compre cartera hipotecaria a las microfinancieras.
 
El titular del MVCS ratificó que a partir del 2018, el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), tendrá una intervención más integral. "Los proyectos urbanísticos de barrios comprenderán pistas, veredas, parques, losas deportivas, fachadas, juegos infantiles. La inversión en cada proyecto pasará de 5 millones a 10 millones de soles", precisó.
 
El ministro también informó que este año, en el marco del Bono Familiar Habitacional (BFH) y Techo Propio, se construirán 42 mil unidades, cifra con la cual no está contento. "Creemos que al final de la gestión del presidente Kuczynski tenemos que estar encima de las 60 mil, 80 mil unidades anuales, de esta manera podemos ir reduciendo el déficit".
 
Dentro de las acciones para el 2018, Bruce anunció la presentación de un proyecto de ley para fortalecer a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), y con ello  impulsar el saneamiento de predios, la entrega de terrenos y la lucha contra el tráfico ilegal de tierras del Estado.
 
En el ámbito del saneamiento, el ministro Bruce dijo que solo el 52% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 2.2% en el área rural, que solo el 69% de los desagües captados por las EPS son tratados y que los servicios de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) no son sostenibles, debido a las inversiones deficientes, un marco legal inadecuado y a Operadores con limitaciones financieras y de gestión.
 
El titular del MVCS recordó que la meta de este gobierno al 2021 es que todos los peruanos en el ámbito urbano cuenten con agua potable y desagüe de calidad las 24 horas del día. La estrategia será fortalecer y modernizar a los operadores así como contar con inversiones eficientes.
 
"Lo que quiero decir es que el MVCS no puede intervenir en obras y mantenimiento de redes, lo que debe hacer son obras de ampliación de redes. El mantenimiento tiene que estar a cargo de las municipalidades y gobiernos regionales, de lo contrario nunca vamos a terminar de cerrar brechas. Para esto se requiere invertir de ahora en adelante cerca de 50 mil millones de soles", indicó.
 
Dentro de los logros en saneamiento, Bruce mencionó 554 proyectos de agua y saneamiento, en los ámbitos urbano y rural, que se culminarán hasta Diciembre 2017 que generarán conexiones nuevas de agua en 126,158 viviendas y conexiones nuevas de desagüe en 139,658 viviendas este año 2017.