La meta del MVCS es promover la aprobación de cien mil créditos al 2021 a través del Fondo MiVivienda en beneficio de hogares peruanos

Nota de prensa

7 de noviembre de 2017 - 12:00 a. m.

NOTA DE PRENSA Nº 276 – 2017
La meta del MVCS es promover la aprobación de cien mil créditos al 2021 a través del Fondo MiVivienda en beneficio de hogares peruanos.pdf

Lima, 07 de noviembre de 2017.- El Ministerio de Viviend a, Construcción y Saneamiento (MVCS) estima la aprobación de cien mil créditos hipotecarios a través de los distintos programas del Fondo MiVivienda con proyección al año 2021, bajo la perspectiva de mejorar la calidad de vida de más familias peruanas, destacó hoy el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jorge Arévalo.
En su intervención como panelista en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2017) de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, denominado "Crecimiento Urbano y Acceso a Oportunidades: Un Desafío para América Latina", sostuvo que el MVCS tiene entre sus prioridades el desarrollo y ejecución de planes urbanos en las principales ciudades del país en base a criterios de planificación urbana a nivel de los asentamientos humanos. 
Afirmó que el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) ahora tiene un nuevo enfoque que prioriza la ejecución de una intervención urbanística integral con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. Asimismo, el Programa de Mejoramiento de Viviendas busca corregir las deficiencias de las viviendas a nivel de resistencia sísmica, considerando la ubicación de Lima y ciudades de la costa ante la eventualidad de un fenómeno natural.
"Es importante generar la oferta necesaria para que las familias accedan a una vivienda de calidad" expresó el viceministro Jorge Arévalo en su exposición.
El RED 2017 revela que un 57% de los traslados en Lima se hace a través del transporte público y alrededor del 25% de los trabajadores demora más de 2 hora al día para movilizarse hacia sus centros laborales, lo cual impacta en el bienestar de la población y productividad de la capital peruana. El informe expone en base a estudios y encuestas, diferentes problemas urbanos en Lima y sus pares en la región, donde el transporte es uno de los más relevantes.
MÁS CRÉDITOS MIVIVIENDA
Ante la necesidad de dinamizar el acceso a la vivienda, el viceministro de Vivienda y Urbanismo dijo que la meta del próximo año es la aprobación de 13,500 créditos del Fondo MiVivienda mediante los programas "Techo Propio" y MiVivienda, una de las más altas de esta institución adscrita al MVCS.
Asimismo, el viceministro Jorge Arévalo dijo que la meta del sector al año 2021 es promover la construcción de 250 mil viviendas a través de los diferentes programas del MVCS para que más hogares accedan a una vivienda digna y de calidad.
REDUCCIÓN DEL COSTO DEL CRÉDITO
En esa perspectiva, dijo que el sector revisa los diferentes mecanismos para que disminuya el costo del crédito, como la mejora de procesos, simplificación de trámites, reducción de plazos y tiempo con la finalidad que las familias "paguen menos por la cuota del crédito hipotecario", incluyendo la reducción de la tasa de interés.
Añadió que la tendencia en la reducción de la tasa de interés de los créditos hipotecarios podrá apreciarse a finales de este año o, en su defecto, a partir del 2018.
RETO DE CIUDADES LATINOAMERICANAS
Por su parte, la directora representante de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en Perú, Eleonora Silva, expresó que el informe RED 2017 constituye un esfuerzo por entender los críticos retos que enfrentan las ciudades latinoamericanas para su desarrollo y el concepto de accesibilidad que implica la planeación y regulación del uso del suelo, el funcionamiento del mercado de la vivienda, la movilidad urbana y la existencia de mecanismos de coordinación metropolitana.