LA REFORMA DEL AGUA EN EL PERÚ SE ENFOCA EN INVERSIONES EFICIENTES Y FORTALECIMIENTO DE OPERADORES

Nota de prensa

10 de noviembre de 2017 - 12:00 a. m.

NOTA DE PRENSA N° 281 - 2017
NdP 281-17 Viceministro Laca en ExpoAgua.pdf
Lima, 10 de noviembre._ La reforma del agua en el Perú se enfoca desde el punto de vista del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en las inversiones eficientes para cerrar la brecha de agua y saneamiento, que mejoren los servicios y protejan el ambiente, así como en fortalecer y modernizar la capacidad de los operadores urbanos y rurales. 
Así lo señaló el viceministro de Construcción y Saneamiento del MVCS, Fernando Laca Barrera, durante la mesa redonda "Hacia la reforma del agua – retos y oportunidades" que se realizó este jueves 9 en el marco de las actividades de Expo Agua 2017 que se realiza en el centro de exposiciones El Vivero del Jockey Club en Surco.
"Como sector Vivienda tenemos la responsabilidad de apoyar con nuestros instrumentos normativos y con el financiamiento de estas acciones que no solamente tienen que ver con el respaldo financiero de los proyectos sino con echar a andar un sector y poner los recursos en donde comience la dinámica a funcionar", dijo.
Durante su ponencia, Laca recordó que en saneamiento, el Gobierno se trazó retos importantes al 2021: el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en la zona urbana y en 80% en la zona rural. Considerando que este desafío implica una serie de reformas, estas ya se vienen implementando a partir del Decreto Legislativo 1280 - Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento que da nuevas luces y perspectivas diferentes para afrontar estos problemas.
Laca Barrera señaló que el sector Vivienda ha introducido nuevos conceptos más simples pero fundamentales para cambiar aquel diagnóstico nada favorable de 3.5 millones de peruanos sin agua, más de 5 millones sin alcantarillado o servicios de saneamiento y varios proyectos paralizados por problemas de deficiencia en los expedientes técnicos.
Esta nueva modalidad empieza por cambiar de nombre a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento a empresas prestadoras que configura el concepto empresarial en donde los ingresos tienen que cubrir los costos y gastos.
Laca recordó que todos somos conscientes de las limitaciones que las empresas prestadoras han tenido para ejercer sus funciones. "Todo esto se está modificando. Ya se tiene un avance importante  con el Régimen de Apoyo Transitorio que busca mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) y las condiciones de prestación de los servicios de saneamiento", explicó. 
Asimismo, resaltó que el sector, como nunca, destinó más de S/ 400 millones para fortalecer las capacidades de las 50 entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que operan en el país.  Los recursos fueron transferidos al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), con el objetivo de brindar apoyo técnico y recursos a las empresas prestadoras.
Acompañaron en la mesa redonda donde se trató la reforma del agua, el secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Yuri Pinto; el presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Iván Lucich; y el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú (ANEPSSA), César Paniagua.