PTAR Huánuco permitirá la descontaminación gradual del río Huallaga

Nota de prensa
Especialistas del sector expusieron avances del proyecto que brindará tratamiento adecuado a las aguas residuales de la ciudad.

25 de agosto de 2021 - 10:56 a. m.

El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales que se implementará en la ciudad de Huánuco, conocido como PTAR Huánuco, es necesario para descontaminar gradualmente del río Huallaga y, de esta forma, resguardar la salud de la población y el medio ambiente.

Así lo informaron en conferencia de prensa especialistas del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), quienes presentaron los avances de PTAR Huánuco a representantes de los medios de comunicación en la ciudad.

PTAR Huánuco permitirá tratar las aguas residuales de los distritos de Pillco Marca, Amarilis y Huánuco, que actualmente son vertidas al río Huallaga sin ningún tratamiento. Asimismo, indicaron que se podría sumar al proyecto el distrito de Santa María del Valle, siempre que la municipalidad distrital así lo decida.

Actualmente, se descargan al río Huallaga más de 490 litros por segundo de aguas residuales.

Los profesionales del MVCS también explicaron que la planta de tratamiento se ubicará en la zona de Santa María del Valle (lugar conocido como ‘El Valle’) porque cumple con los criterios que aseguran que PTAR Huánuco sea técnica, económica y ambientalmente viable: no se ubica en una zona de altura, es un terreno plano y sin riesgo de inundación, el suelo puede soportar la infraestructura y no es una zona alejada.

Informando a la comunidad
El MVCS informó también que, en julio de este año, realizó una pasantía con un grupo de 18 dirigentes designados por cada comunidad y funcionarios locales de Santa María del Valle y Churubamba. Al visitar las PTAR Carapongo, Santa Clara y Miraflores, en Lima, y San Jerónimo, en Cusco, los participantes conocieron las distintas tecnologías usadas y las diferencias entre estas, así como las medidas para controlar olores. En el caso de PTAR Huánuco, se han considerado tres puntos de control de olores, así como techar los lugares en los que estos se emiten.

El MVCS viene desarrollando actividades de información y diálogo con la población de Santa María del Valle y Churubamba. Este proceso de socialización del proyecto se da a través de visitas casa por casa, reuniones, talleres y la distribución de materiales educativos. Se tiene, además, una página web donde la ciudadanía en general puede acceder a toda la información del proyecto PTAR Huánuco. Esta es  https://ptarhuanuco.pnsu.gob.pe/.