Trece provincias de la región Puno son atendidas con viviendas Sumaq Wasi
Nota de prensa
Fotos: Oficina General de Comunicaciones
17 de setiembre de 2019 - 11:44 a. m.
Más de 130 poblados, ubicados en 13 provincias de la región Puno, son atendidos actualmente con casas Sumaq Wasi que ejecuta el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional de Vivienda Rural.
La inversión efectuada en la zona asciende a más de S/ 98 millones y se encuentra contemplada en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas. Las viviendas en material de adobe y ladrillo beneficiarán a más de tres mil seiscientas familias afectadas por las bajas temperaturas.
Las primeras localidades que son atendidas corresponden a Ullagachi, Catachilla, Llachojani Huancho Arriba, Quechuata Huancho Bajo, Totorani, Ancomarca, Japu, Ccanccariccatahui, Patacollana, Punapata, Taltaque, Chungara pertenecientes a las provincias de Puno, Huancané, Azángaro, Carabaya y Melgar.
Cada vivienda rural Sumaq Wasi tiene un costo aproximado de S/ 29 mil siendo los núcleos ejecutores, conformados por las familias beneficiarias que se capacitan en gestión administrativa, financiera, procesos constructivos y mano de obra, tanto en ladrillo como en adobe, los encargados de llevar adelante las obras.
En la Sierra, los módulos habitacionales Sumaq Wasi en ladrillo están diseñados para generar confort térmico con cimientos de piedra y sistema aporticado con doble muro de ladrillo con acabado caravista al exterior, revestidos con yeso y aislamiento térmico de poliestireno entre el espacio de ambos tabiques.
También se construyen viviendas rurales en adobe las cuales están diseñadas para captar el calor del día y mantenerlo durante la noche, logrando confort térmico. Se utilizan materiales de la zona para mejorar su sostenibilidad y puedan ser replicadas por la comunidad.
Tiene un área construida de 33 m2 en muros de adobe con refuerzo horizontal y vertical de caña brava o carrizo, que le brinda resistencia ante sismos. Consta de dos dormitorios, un área social y, un área tapón para viviendas encima de los tres mil metros de altitud, evitando que las corrientes frías ingresen al módulo.