Borde costero de Lima y Callao y sus redes de alcantarillado se verían afectados en caso de sismo seguido de tsunami

Nota de prensa
Titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Miguel Estrada, informó que se cuenta con maquinaria para apoyar en las labores de primera respuesta como limpieza y remoción de escombros.

Fotos: Oficina General de Comunicaciones

Oficina General de Comunicaciones

15 de agosto de 2019 - 4:42 p. m.

De ocurrir un sismo de magnitud 8.5, seguido por un tsunami, los principales daños se evidenciarían en el borde costero de Lima y Callao, y se verían afectadas sus redes de alcantarillado. Así lo estimó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada, desde la Sede Institucional, ubicada en San Isidro, en donde evaluó los primeros reportes del Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami Multipropósito 2019.

“Es importante conocer las rutas de evacuación, zonas de refugio y, posteriormente, hacer una evaluación de los daños producto del sismo, ya que eso nos permitirá estar mejor preparados ante cualquier eventualidad”, señaló Estrada Mendoza, quien estuvo acompañado de Julio Kosaka y David Ramos, viceministros de Construcción y Saneamiento y de Vivienda y Urbanismo, respectivamente.

Durante la sesión del Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (CONAGERD), el titular del sector informó que en un evento de este tipo se presentarían daños en las redes secundarias de agua potable y alcantarillado, conexiones domiciliarias de agua y desagüe, y algunos reservorios, pozos y cámaras de bombeo.

Asimismo, desde la nueva sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en Chorrillos, expresó que las viviendas ubicadas en las laderas de los cerros de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Carabayllo, entre otros distritos, se verían afectadas debido a los deslizamientos y la licuación de suelos.

“Frente a esta situación, el MVCS cuenta con maquinaria para apoyar las labores de primera respuesta, como lo son la limpieza y remoción de escombros, y la capacidad de priorizar de forma inmediata el suministro de energía eléctrica y el combustible a las cámaras de desagüe, plantas de tratamiento de agua y pozos de abastecimiento”, refirió.

A través de una llamada satelital, el presidente de Sedapal, Francisco Dumler, le comunicó al ministro Estrada que se cuenta con 369 puntos de abastecimiento de agua potable en Lima y Callao.

En lo que respecta a capacidad de respuesta inmediata, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS dispone de 24 hidrojets y 25 cisternas para apoyar a los gobiernos regionales y locales en las actividades de saneamiento que requieran. A ello se suman las 1,420 Viviendas de Emergencia (módulos temporales de vivienda) para las familias más afectadas.