Personas con discapacidad y adultos mayores podrán tener mejor accesibilidad a espacios públicos y edificaciones

Nota de prensa
Ministerio de Vivienda modifica norma en beneficio de poblaciones con movilidad reducida.
Personas con discapacidad y adultos mayores podrán tener mejor accesibilidad a espacios públicos y edificaciones
Personas con discapacidad y adultos mayores podrán tener mejor accesibilidad a espacios públicos y edificaciones

Fotos: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

14 de mayo de 2019 - 3:25 p. m.

Con la finalidad de mejorar el desplazamiento y el uso de los espacios públicos para personas con discapacidad, adultos mayores y personas con movilidad reducida, se modificó el contenido de la norma técnica A.120, Accesibilidad Universal en Edificaciones.

La norma, modificada a través de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como propósito fortalecer las condiciones de autonomía y usabilidad en edificaciones que presten atención y acceso al público, de propiedad pública o privada, y en áreas de circulación común en edificaciones residenciales.

Los ajustes y precisiones técnicas se verán reflejados en pasamanos, ascensores, zonas de atención, teléfonos públicos, servicios higiénicos, cubículos sanitarios y estacionamientos accesibles. También se agregan definiciones de señalización podotáctil para personas con discapacidad visual, accesibilidad universal y personas con movilidad reducida. Por otro lado, se han modificado definiciones, en el marco de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con Discapacidad.

En el marco de esta modificatoria, hoy se realizó la conferencia "Capacitación en Accesibilidad Universal". El evento fue inaugurado por el ministro de Vivienda, Miguel Estrada, y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, como la española Gálata Llano Vásquez, quienes analizaron y disertaron sobre este importante tema. Cabe indicar que el derecho a tener una mejor accesibilidad forma parte de una política de Estado, considerado dentro de uno de los ejes del Gobierno.

"El compromiso del Gobierno peruano, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es dar la normatividad adecuada para que tengamos un mundo en donde exista igualdad en materia de accesibilidad, donde todas las personas podamos desarrollarnos de manera igualitaria, con acceso a servicios públicos y edificaciones de manera segura, cómoda y, sobre todo, velando porque el derecho a la accesibilidad se cumpla", señaló durante la inauguración del evento el titular del sector, Ing. PhD Miguel Estrada Mendoza.

En esa misma línea, el ministro invocó a los asistentes -funcionarios públicos, representantes de organizaciones civiles y de la empresa privada, entre otros- replicar y compartir lo aprendido en esta Capacitación en Accesibilidad Universal entre sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. "Tenemos el compromiso de hacer un mundo con más accesibilidad e igualdad para todos", agregó.

Accesibilidad garantizada

Lo que garantiza la norma técnica A.120 es contar con espacios accesibles en restaurantes y cafeterías. En lo que se refiere a hospedaje, debe existir por lo menos el 2% del total de habitaciones accesibles, es decir, como mínimo debe haber una habitación disponible.

Asimismo, se agregan especificaciones para las repisas, cajones, cajas de seguridad, armarios, tomacorrientes e interruptores y controles de temperatura ambiental. En el caso de viviendas, las especificaciones son para tener baños accesibles, espacios de giro y mobiliario.

En lo que se refiere a rampas, la norma precisa que las barandas y los pasamanos deben ocupar más del 15% de ancho; en el caso de plataformas elevadoras se hace hincapié en la altura de las puertas o barreras, incluyendo el espacio necesario para el giro de la silla de ruedas, al ingreso y salida.

En los servicios higiénicos se enfatiza en el diseño y distribución de los aparatos sanitarios, respetando las medidas de las sillas de ruedas y el giro de la puerta. También, se debe tener en cuenta las alturas mínima y máxima de sanitarios y accesorios, con señaléticas informativas y de advertencia.