Ministerio de Vivienda realiza primer censo nacional de plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú

Nota de prensa
La actividad se realiza con el fin de manejar un registro actualizado y planificar mejores inversiones en saneamiento, especialmente en zonas rurales.
1
2

27 de setiembre de 2025 - 6:30 a. m.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), viene realizando el primer Censo Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Esta iniciativa histórica ha permitido identificar, hasta la fecha, 1976 PTAR a nivel nacional, muchas de ellas en zonas rurales que antes no estaban registradas ni atendidas.

El objetivo principal del censo es contar con información real y actualizada que permita focalizar asistencia técnica especializada y contribuir a mejorar la infraestructura sanitaria a nivel nacional. También se busca fortalecer la operación de estas PTAR, promover el reúso del agua tratada y avanzar hacia una economía circular en la gestión de los recursos hídricos.

El trabajo se realiza en dos fases. La primera se efectuó entre los meses de abril y mayo del presente año, en la que se efectuó un exhaustivo cruce de información para mapear y georrefenciar las PTAR. Actualmente, se está realizando la segunda fase que contempla el trabajo de campo para levantar información in situ, llegando a localidades y comunidades rurales alejadas.

En regiones como Puno y Piura, por ejemplo, ya se han identificado más de 110 PTAR adicionales, la mayoría operativas y gestionadas por los municipios o juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS), que no estaban registradas oficialmente. Asimismo, se han detectado oportunidades para reutilizar el agua tratada en el riego agrícola y aprovechar los lodos como abono, reduciendo así la contaminación y aprovechando recursos locales.

Durante las visitas, además del levantamiento de información, se realizan talleres de capacitación, asistencia técnica y orientación sobre normativas ambientales. Se han detectado brechas de conocimiento en temas sanitarios y ambientales, por lo que se ha creado una red de operadores para brindar soporte continuo. Las comunidades rurales han mostrado gran compromiso con la gestión del agua, incluso con recursos limitados.

La DGAA informó que el censo continuará en todas las regiones del país, con el empleo de drones para capturar imágenes de las PTAR y elaborar un directorio nacional de las JASS. Además, se desarrollarán webinars y talleres con aliados estratégicos. La información será utilizada por el Ministerio de Vivienda para diseñar políticas públicas más eficientes a fin de seguir mejorando la calidad del agua y proteger nuestras fuentes hídricas.