Boletín Nº 1 Monitoreo Epidemiológico del SARS-CoV-2 en Aguas Residuales: Una Herramienta de Alerta Temprana
Boletín
1 de octubre de 2021
En el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, a iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) se desarrolla la herramienta de alerta temprana a partir del monitoreo epidemiológico del SARS-COV-2 en aguas residuales. Este estudio cuenta con el apoyo del Programa SECOSAN de la Cooperación Suiza – SECO1 , y se aplica en dos ámbitos de estudio (i) Lima Metropolitana2 y (ii) Arequipa Metropolitana.
Respecto al monitoreo epidemiológico en aguas residuales, se parte de la premisa que las personas infectadas con el SARS-COV-2 descargan sus excretas y secreciones a la red de alcantarillado, pudiendo detectarse la presencia y concentración del material genético del virus en las aguas residuales, lo que puede identificarse, incluso, con anterioridad a la sintomatología característica del COVID-19. Esta información permite identificar aquellas zonas que albergan mayor o menor cantidad de concentración del virus, así como analizar las tendencias y su evolución.
A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la epidemiología basada en aguas residuales para la detección del SARS-CoV-2 aplicada en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana, permite al sector saneamiento contribuir con información de utilidad a la estrategia de salud pública, con la identificación anticipada de brotes, concentración y la evolución del virus en zonas localizadas de la ciudad.
El boletín semanal N° 1 tiene como propósito informar los resultados de los análisis de laboratorio para la detección y cuantificación del SARS-Cov-2 en las muestras de aguas residuales recolectadas en la semana del 20 al 26 de septiembre de 2021. Para la toma de muestras en cada punto de monitoreo y los análisis de laboratorio respectivos, se cuenta con el equipo de trabajo conformado por UTEC y UFMG, consorcio seleccionado por SECOSAN3 . Incluye mapas temáticos con la representación espacial de la concentración del virus, reportados como resultado de la toma de muestras en las PTAR y Colectores seleccionados en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana. Adicionalmente, se presenta la evolución histórica de los resultados en una serie de datos semanales.
Respecto al monitoreo epidemiológico en aguas residuales, se parte de la premisa que las personas infectadas con el SARS-COV-2 descargan sus excretas y secreciones a la red de alcantarillado, pudiendo detectarse la presencia y concentración del material genético del virus en las aguas residuales, lo que puede identificarse, incluso, con anterioridad a la sintomatología característica del COVID-19. Esta información permite identificar aquellas zonas que albergan mayor o menor cantidad de concentración del virus, así como analizar las tendencias y su evolución.
A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la epidemiología basada en aguas residuales para la detección del SARS-CoV-2 aplicada en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana, permite al sector saneamiento contribuir con información de utilidad a la estrategia de salud pública, con la identificación anticipada de brotes, concentración y la evolución del virus en zonas localizadas de la ciudad.
El boletín semanal N° 1 tiene como propósito informar los resultados de los análisis de laboratorio para la detección y cuantificación del SARS-Cov-2 en las muestras de aguas residuales recolectadas en la semana del 20 al 26 de septiembre de 2021. Para la toma de muestras en cada punto de monitoreo y los análisis de laboratorio respectivos, se cuenta con el equipo de trabajo conformado por UTEC y UFMG, consorcio seleccionado por SECOSAN3 . Incluye mapas temáticos con la representación espacial de la concentración del virus, reportados como resultado de la toma de muestras en las PTAR y Colectores seleccionados en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana. Adicionalmente, se presenta la evolución histórica de los resultados en una serie de datos semanales.