Sancristobalino logra que el “KULLU WANTUY” sea declarado patrimonio cultural de la nación
Nota Informativa16 de setiembre de 2025 - 12:00 a. m.
Arnold Steeve Willian Yarasca León, egresado de Antropología Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, logró que el “Kullu Wantuy” sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según la Resolución Viceministerial N.° 000008-2025-VMPCIC/MC del 3 de enero de 2025, publicada en El Peruano.
El Kullu Wantuy, celebrado en Congalla, Angaraes (Huancavelica), es una manifestación cultural colectiva de origen ancestral que permanece vigente y organiza el trabajo comunal. Durante esta práctica se comparten conocimientos ancestrales que fortalecen la cohesión social y la reciprocidad. La actividad se estructura en dos grupos: Uray y Hanay, cada uno compuesto por cuatro ayllus. Uray: Chanca-Ayllu, Qonchukos-Ayllu, Waras-Ayllu y Maqto-Ayllu; Hanay: Hananhuayllas-Ayllu, Jirkan-Ayllu, Rupas-Ayllu y Huanachín-Ayllu. Cada grupo traslada un tronco de eucalipto recién talado, de entre 38 y 50 metros, a lo largo de más de 13 kilómetros. Este trabajo comunal tiene fines públicos, como la reparación del templo de San Pedro, y en años anteriores, la construcción de centros de salud, escuelas y casas comunales.
En esta actividad cultural participan personas de todas las edades; los niños cargan la parte más delgada; jóvenes y adultos trasladan el tronco; las mujeres llevan chicha, coca y entonan el harawi; los adultos mayores acompañan con música tradicional.