Estudiantes y docentes de UNP desarrollan proyecto para mitigar impacto del dengue en la región

Nota de prensa
El proyecto se denomina “Validación de un modelo matemático para predecir futuros brotes de dengue en el norte del Perú: Análisis de los últimos 10 años”
Estudiantes y docentes de UNP desarrollan proyecto para mitigar impacto del dengue en la región

Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

OCII

2 de julio de 2024 - 2:26 p. m.

El proyecto se denomina “Validación de un modelo matemático para predecir futuros brotes de dengue en el norte del Perú: Análisis de los últimos 10 años”, el mismo que ha sido seleccionado por el Vicerrectorado de Investigación en el marco del Concurso de Proyectos de Investigación Científica Básica y Aplicada 2024.
Entre los autores figuran los estudiantes, Luis Cueva Cañola y Oswaldo Vite Gutierrez (Ciencias de la Salud); Noelia Morocho Alburqueque y Luis Zapata Castro (Internos de Medicina); los docentes, Segundo Correa Erazo (Matemática), Henry Robles Cueva (Ciencias Biológicas), Victor Ocaña Gutierrez y Littner Franco Palacios (Ciencias de la Salud) y Walter Alva Alva (Estadística).
Cueva Cañola, explicó que la región Piura enfrenta un notable crecimiento de casos de muerte por dengue debido a varios factores identificados y a la escasa efectividad de las estrategias de prevención y manejo del vector Aedes aegypti, principal responsable de la transmisión del dengue.
Propuesta del proyecto
Ante ello se propusieron desarrollar un modelo matemático que no solo prediga, sino también permita una respuesta rápida y eficaz ante brotes inminentes, con un programa preventivo de control y con predicciones confiables que posibiliten planificar anticipadamente recursos, personal y políticas públicas para mitigar la propagación del dengue y disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas.
El modelo trabajará con dos poblaciones, la Huesped, la que se dividirá en Expuestos, Infectados y Recuperados; y la población Vector que se dividirá en Portador y No portador. Luego las interacciones entre ambas poblaciones se ajustarán con variables sociodemográficas y meteorológicas.
Se espera que el modelo al ser alimentado por la data (2014-2024) modele la realidad y ayude a la toma de decisiones. El estudio no solo tendrá un enfoque en salud pública sino también biológico, dado se realizará análisis de cuantificación del vector en sus distintas etapas (acuática y adulto), se usarán técnicas de PCR y análisis genómicos avanzados.
El dato
Entre los autores de la investigación también destaca la docente externa, Roxana López Cruz, investigadora de modelos bio matemáticos y principal promotora de esta disciplina en el país y organizadora del Seminario Internacional de Bio matemática en el Perú.