Masificación de sistemas de riego eficiente: clave para impulsar el agro familiar en Piura

Nota de prensa
La masificación de tecnologías de riego en la agricultura familiar es una estrategia prioritaria para la adaptación al cambio climático y el crecimiento sostenible del sector agrario en la región
Masificación de sistemas de riego eficiente: clave para impulsar el agro familiar en Piura

Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

OCII

1 de setiembre de 2025 - 2:40 p. m.

La masificación de tecnologías de riego en la agricultura familiar es una estrategia prioritaria para la adaptación al cambio climático y el crecimiento sostenible del sector agrario en la región Piura, que cuenta con alrededor de un millón de hectáreas con potencial agrícola.
Así lo sostuvo el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura (UNP), M.Sc. José Remigio Arguello, quien explicó que, actualmente, en la región se siembra un promedio de 250 mil hectáreas, pero solo el 20% de estas emplean sistemas de riego eficiente, usados principalmente por empresas agroindustriales y agroexportadoras.
“El 80% de las áreas agrícolas en producción utilizan sistemas de riego poco eficientes. Esta situación limita el crecimiento de la frontera agrícola y reduce la productividad de los pequeños agricultores”, advirtió.
Desafíos y oportunidades en el uso del agua
El especialista señaló que, pese a los períodos de sequía y el estrés hídrico que afecta a las plantas, Piura todavía dispone de un balance hídrico favorable. Sin embargo, la ineficiencia en la conducción y aplicación del agua impide ampliar las áreas sembradas y diversificar la producción.
Indicó que tecnologías como el riego por goteo, aspersión, microaspersión y nebulización pueden generar hasta un 40% de ahorro de agua, incrementar la absorción de nutrientes, reducir la contaminación, mejorar los rendimientos y elevar la calidad de las cosechas.
Propuesta de la UNP
Desde la Facultad de Agronomía, se plantea masificar el riego tecnificado en la agricultura familiar y replantear el uso de cultivos de baja rentabilidad.
“Proponemos una reducción de las 50 mil hectáreas de arroz que se siembran actualmente a 30 mil hectáreas, con el agua disponible de 20,000 hectáreas, podría ampliarse el área sembrada, con cultivos de mayor rentabilidad, aproximadamente en 40,000 hectáreas adicionales, generando seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y un impulso económico significativo, en el sector agrícola de extrema pobreza””, enfatizó el decano.