Docente de la FAU propone soluciones sostenibles para el transporte en la Av. Progreso
Nota de prensaEl Mgtr. Ángel Nicolás Rubio Ancajima, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Piura, ha publicado un artículo científico en la Revista de Investigación

Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
18 de julio de 2025 - 12:38 p. m.
El Mgtr. Ángel Nicolás Rubio Ancajima, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Piura, ha publicado un artículo científico en la Revista de Investigación Científica – Aypate, titulado “Planificación del Transporte desde el ámbito de la Movilidad Urbana Sostenible en la Av. Progreso de Castilla”.
El estudio, desarrollado en colaboración con la Dra. Heydi Saavedra Arcela, especialista en Metodología de la Investigación, analiza la problemática del transporte urbano en esta importante vía de la ciudad de Piura y propone soluciones viables y sostenibles para mejorar la movilidad y calidad de vida en la zona.
“El artículo presenta propuestas factibles que buscan transformar la Av. Progreso en un espacio urbano ordenado, seguro y funcional, con un enfoque en la sostenibilidad, que debería ser prioridad del gobierno regional y local para lograr ciudades modelo”, afirmó el Mgtr. Rubio.
Principales propuestas
Optimizar Av. Progreso con el objetivo de modernizar la infraestructura del espacio urbano, para lo que se debe proyectar la reparación de la pista, veredas, rampas de acceso, rompemuelles, señalización y semaforización; y el diseño de una ciclovía como una alternativa para la movilidad urbana sostenible, segura y rápida.
Igualmente, la implementación de paraderos ya que en algunos tramos de la Av. Progreso los paraderos no brindan seguridad y están mal ubicados, generando congestionamiento y accidentes; además de proyectar una señalización vial adecuada, moderna y visible, así como un diseño de señalética para mejorar la accesibilidad.
También refiere, la modernización de espacios públicos, optimización de veredas, desniveles y sardineles, optimización de áreas verdes para disminuir la contaminación ambiental, la accesibilidad del peatón, la optimización de la iluminación con la instalación de paneles solares para el ahorro de energía y la rehabilitación de calles.