FIC es ejemplo para otras facultades de universidades públicas del país

Nota de prensa
La Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Piura a lo largo de 29 años de creación ha experimentado un crecimiento sostenible, no sólo en la formación de profesionales
FIC es ejemplo para otras facultades de universidades públicas del país

Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

OCII

13 de mayo de 2025 - 8:38 a. m.

La Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Piura a lo largo de 29 años de creación ha experimentado un crecimiento sostenible, no sólo en la formación de profesionales competentes, sino también ha registrado un desarrollo en su infraestructura y equipamiento que la cataloga como una de las mejores facultades públicas del país.
Así lo manifestó la decana de la FIC, Dra. Rosario Chumacero Córdova, al hacer un recuento de la historia, del desarrollo y del protagonismo de la facultad. “Es realmente un orgullo de haber llegado a los 29 años en nuestra facultad que ha ido creciendo progresivamente con un alto trabajo y compromiso de docentes, alumnos y administrativos”, comentó.
En esa línea subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas ha reconocido que la FIC tiene los mejores laboratorios no sólo del norte, sino de todas las universidades públicas del país. Igualmente, refirió que en la actualidad cuentan con los mejores ambientes y equipos de última generación para fomentar el crecimiento integral de los alumnos.
Agregó que, la FIC es una de las primeras en implementar desde el año 2024 la Metodología BIM en su plan de estudios, lo que les ha permitido ser modelo para impulsar esta implementación en otras facultades del país. Al margen de contar con biblioteca especializada y una sala de estudios grupal e individual.
“Me siento realmente muy contenta con todo el avance de la Facultad de Ingeniería Civil, y nuestra principal satisfacción es que tenemos egresados que son muy reconocidos y que ocupan diferentes cargos en empresa públicas y privadas, no sólo en la región sino también a nivel nacional e internacional”, añadió.
Finalmente comentó que, ante un mundo cambiante donde la tecnología avanza con rapidez el estudiante tiene que ser autodidacta y no debe conformarse con lo que se le enseña en el aula, sino tiene que generar su propio aprendizaje, siempre pensando que “somos ingenieros para servir y que la meta no es la obra, sino la persona que utiliza nuestras obras de ingeniería”.