Docente investigador de la UNP es coautor de libro sobre medicina ancestral en el Perú

Nota de prensa
Con el propósito de rescatar, revalorar y preservar los saberes milenarios de las comunidades andino-amazónicas, docentes investigadores de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y de la Universidad
Docente investigador de la UNP es coautor de libro sobre medicina ancestral en el Perú

Fotos: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

OCII

13 de mayo de 2025 - 8:23 a. m.

Con el propósito de rescatar, revalorar y preservar los saberes milenarios de las comunidades andino-amazónicas, docentes investigadores de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), han publicado el libro “Concepción Ancestral de la Salud y la Enfermedad en el Perú”, una obra que armoniza el conocimiento científico con la sabiduría ancestral.
Esta monumental obra de 563 páginas representa un sólido esfuerzo académico, sustentado en el respeto por los saberes originarios del país. La publicación recoge conocimientos tradicionales sobre salud, enfermedad y el uso de plantas medicinales, integrados en la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos.
Entre los autores destaca el Dr. Manuel Charcape Ravelo, docente de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNP e investigador registrado en RENACYT. Junto con un equipo de Docentes investigadores de la UNT, liderados por el Maestro Dr. José Mostacero León, quienes nos brindan este valioso aporte bibliográfico.
“El libro es el resultado de muchos años de recorrer los Andes y la Amazonía, de escuchar con respeto a las personas sabias de nuestras comunidades. No solo buscamos rescatar conocimientos, sino también reivindicar una forma de entender la salud profundamente humana y conectada con la naturaleza”, expresó el Dr. Charcape Ravelo.
La obra subraya el papel central de las plantas en la vida, la espiritualidad y la salud del poblador andino-amazónico. Asimismo, destaca al Perú como un referente mundial en el desarrollo de la etnobotánica y establece puentes entre la ciencia moderna y la medicina ancestral. También da voz y reconocimiento a los "Maestros" y "Chamanes" de estás comunidades incluyendo a los de Huancabamba, guardianes de estos saberes.
Contenido de la obra
El libro incluye una reseña de las principales exploraciones botánicas en el país. Un diagnóstico del uso actual de las plantas etnomedicinales en el norte del Perú. El protocolo tradicional para el tratamiento de enfermedades. Así como un glosario botánico-farmacéutico y de fitopreparados. Se trata de una herramienta de gran valor para investigadores, profesionales de la salud y promotores de la medicina intercultural.