Reunión científica del ICBAR presentará avances en investigación de ciencias de la vida
Nota de prensaLa reunión, que contará con cuatro salas virtuales, brindará seis conferencias magistrales, ponencias de grupos de investigación en cada una de las áreas temáticas.

22 de abril de 2021 - 10:31 a. m.
Entre el 28 y 30 de abril próximos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrollará el I Congreso Nacional sobre Ciencias de la Vida y la XXVIII Reunión Científica del ICBAR – Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La jornada virtual tiene el propósito de contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad y analizar su contribución al desarrollo sustentable en nuestros países, propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias.
De igual, y tomando en cuenta el carácter multidisciplinario de las investigaciones científicas, el encuentro busca propiciar la integración de grupos de trabajo y la creación de vínculos entre instituciones de investigación, gubernamentales y no gubernamentales a nivel regional, a fin de promover soluciones, iniciativas y acciones sobre bases científicas que contribuyan a un desarrollo sostenible.
De esa manera, la temática del congreso está relacionada con cinco áreas de investigación en ciencias de la vida, tales como conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo; amenazas a la diversidad biológica; biodiversidad y ecosistemas marino-costeros, amenazas y acciones para su conservación; uso de las tecnologías de la información y geomática en la conservación de la biodiversidad; y salud y calidad de vida.
La reunión, que contará con cuatro salas virtuales, brindará seis conferencias magistrales, ponencias de grupos de investigación en cada una de las áreas temáticas, 12 mini simposios de dos horas cada uno y dos paneles de discusión sobre políticas vinculadas al medio ambiente y Salud.
Conferencias
Las conferencias magistrales estarán a cargo de la doctora Robin Buell, de la Universidad Estatal de Michigan (EE.UU.), investigadora de la biología de los genomas de plantas y patógenos vegetales, incluida la genómica comparada, la bioinformática y la biología computacional.
Así, también, el doctor Paul Hebert, experto en genética, profesor de la cátedra de Investigación en biodiversidad molecular de Investigación en Biodiversidad Molecular y director del Centro de Genómica de la Biodiversidad en la Universidad de Guelph (Canadá).
El doctor Rainer W. Bussmann, etnobotánico y ecologista; científico afiliado al Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia, y codirector de Saving Knowledge, en el citado país; además de científico principal del Departamento de Etnobotánica, Instituto de Botánica, Universidad Estatal de Ilia, Georgia (EE. UU.).
También, participará la doctora Narel Paniagua-Zambrana, especialista en etnobotánica, cuyo trabajo de investigación busca documentar y proteger el conocimiento tradicional del uso de plantas por parte de poblaciones indígenas y comunidades locales y taxonómicamente está enfocada en palmas nativas de los Andes y la Amazonía.
El doctor Juan R. Tejedo Huamán, profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, en la Universidad Pablo de Olavide. Sus estudios se centran en la supervivencia de la célula beta pancreática, el diseño de terapias avanzadas para la diabetes y el desarrollo de sistemas de diagnósticos “point on care” para diversas enfermedades endémicas de la Selva Peruana.
Po último, el doctor Luis B. Flores Cotera, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con numerosas publicaciones en Bioingeniería de fermentaciones y metabolismo secundario de microorganismos, microorganismos endofíticos de plantas superiores de México. Producción de compuestos de interés farmacéutico con microorganismos endofíticos.
ICBAR
El ICBAR, creado el 18 de octubre de 1977 con el nombre del estudioso Antonio Raimondi, personaje muy ligado a la cultura peruana, es la unidad académica de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) encargada de la promoción, ordenamiento y desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
Dirigido por la vicedecana de Investigación y Posgrado de la FCB, Martha Esther Valdivia Cuya, tiene como objetivo fundamental generar conocimiento científico en las líneas de investigación sobre la biodiversidad y ecología, biotecnología, salud y sanidad, producción y manejo de recursos biológicos, así como su difusión, preservación, utilización y transferencia tecnológica dentro de las normas que rigen la vida académica de la universidad.
Cuenta en la actualidad con 118 investigadores de los cuales 34 ostentan el grado de doctor y 32 el de magister, quienes desarrollan sus actividades en los laboratorios de investigación ubicados en la ciudad universitaria, en el Museo de Historia Natural, en IVITA-Pucallpa e IVITA-Iquitos.
La producción científica se refleja en las publicaciones en revistas indexadas y de categoría ISI, así como en presentaciones a numerosos eventos nacionales e internacionales.