La Faustino desarrolla modelo de Machine Learning para predecir precios de bienes raíces en la región Lima

Nota Informativa
"Proyecto de predicción de datos en costos de bienes raíces va a contribuir significativamente a las inversiones que se proyectan frente a la realidad del megapuerto" por docente de la UNJFSC.
"Proyecto de predicción de datos en costos de bienes raíces va a contribuir significativamente a las inversiones que se proyectan frente a la realidad del megapuerto" por docente de la UNJFSC.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

27 de agosto de 2025 - 7:32 a. m.

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión vuelve a marcar la pauta en investigación aplicada con un innovador proyecto que combina ciencia de datos, inteligencia artificial y desarrollo regional. El doctor Daniel Andrade Girón, junto a los docentes William Marín Rodríguez y Marcelo Zúñiga Roja, lideró el estudio “Ensamble de Machine Learning para predecir los precios de venta de bienes raíces en la región Lima”, una herramienta pionera que podría redefinir la forma en que se valora el suelo en el norte chico.
Durante un año, el equipo de investigación evaluó terrenos desde Aucallama, Chancay y Huaral, atravesando Huacho, Santa María, Huaura y Végueta, hasta Supe, Barranca, Pativilca y Paramonga. La investigación surge como respuesta al vacío de información sobre la tasación real de terrenos en zonas con alto potencial de desarrollo, especialmente por la proximidad y trascendencia del megapuerto de Chancay, infraestructura que está llamada a transformar la economía regional y nacional.
El resultado: una base de datos inédita que integra variables clave —como zona de influencia, disponibilidad de servicios básicos, cercanía a instituciones públicas, acceso a vías de comunicación y estándares internacionales de tasació—, permitiendo proyectar precios justos y precisos. Esta herramienta será de consulta obligatoria para pobladores, inversionistas, cámaras de comercio y organismos gubernamentales, quienes ahora cuentan con información técnica para planificar compras, ventas o planes de desarrollo urbano.
“Este proyecto de predicción de datos en costos de bienes raíces va a contribuir significativamente a las inversiones que se proyectan frente a la realidad del megapuerto”, destacó el doctor Daniel Andrade, coordinador del proyecto, subrayando que el trabajo es fruto de un esfuerzo multidisciplinario al servicio de la comunidad.
El proyecto, financiado íntegramente por la Universidad con una inversión de S/ 25,000, fue uno de los ganadores del concurso promovido por el Vicerrectorado de Investigación, entidad que impulsa la producción científica en pregrado, posgrado y cuerpo docente, gestionando recursos para el fortalecimiento de la investigación académica.
La relevancia del estudio ha trascendido las fronteras universitarias: sus resultados fueron publicados en una revista científica indexada en Scopus dentro del primer cuartil, lo que ratifica su calidad y rigor metodológico.
Con iniciativas como esta, la “Sánchez Carrión” reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de Huacho y toda la región Lima, generando conocimiento que impacta directamente en la economía, la planificación urbana y las oportunidades de inversión.