Docentes faustinianos impulsan investigación de péptidos bioactivos de plantas no tradicionales para prevenir enfermedades cardiovasculares
Nota InformativaDocentes de la Facultad de Bromatología desarrollan el proyecto “Caracterización de Péptidos Bioactivos de Fuentes Vegetales no Tradicionales y Evaluación del Efecto Antioxidante y Antihipertensivo”.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
11 de agosto de 2025 - 7:00 a. m.
Docentes de la Facultad de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión desarrollan el proyecto “Caracterización de Péptidos Bioactivos de Fuentes Vegetales no Tradicionales y Evaluación del Efecto Antioxidante y Antihipertensivo”, financiado por el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM).
La investigación busca identificar y estudiar proteínas presentes en plantas poco comunes como el berro, hoja de quinua, ataco, calanchoe y amarantus, con el fin de obtener péptidos bioactivos mediante hidrólisis enzimática. Estos compuestos tienen potenciales efectos antioxidantes y antihipertensivos, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares.
El equipo investigador está liderado por la Dra. Cecilia Maura Mejía Domínguez y conformado por la Dra. Soledad Llañez Bustamante, el Dr. Edgardo Carreño Cisneros y el Dr. Edwin Macavilca Ticlayauri.
Gracias al proyecto, se adquirieron 43 modernos equipos entre ellos un agitador magnético con plancha de calentamiento, ultracongeladora, cromatógrafo, microcentrífuga refrigeradora, espectrofotómetro UV-VIS, incubadora de laboratorio, encapsuladora automática y equipo de electroforesis que han permitido implementar el Laboratorio de Toxicología de los Alimentos de la Facultad de Bromatología y Nutrición. Esta infraestructura fortalecerá la investigación formativa y la participación activa de estudiantes en proyectos científicos.
Este estudio representa un aporte significativo en la formulación de alimentos funcionales y nutricionales que apoyen la prevención y control de la hipertensión y otras enfermedades relacionadas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.
Es preciso señalar, que se prevé difundir los resultados de esta investigación a través de tesis de pregrado y posgrado, así como mediante la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, dentro de la línea de investigación en Salud Pública.