Docentes investigadores de UNJBG presentan libro de MACROSOMÍA FETAL
Nota Informativa
31 de enero de 2024 - 12:00 a. m.
Miercoles 31 de Enero.- Publicación determina un problema de salud pública en Tacna
Un problema de salud pública en Tacna aborda el libro Macrosomía Fetal, que se presentó esta mañana en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann a través de la Unidad Editorial, la publicación determina que la magnitud de la macrosomía
fetal en Tacna es alta y se ha incrementado en los últimos 25 años, y tiene un impacto desfavorable en la salud materna y perinatal, constituyendo un problema de salud pública.
El libro de los autores: Dr. Manuel Ticona Rendón, Dra. Diana Huanco Apaza, ambos docentes de la Escuela Profesional de Medicina Humana y Diana Ticona Huanco, médico residente en Administración y gestión de salud de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, fue presentado en el auditorio de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, con la asistencia de autoridades universitarias, docentes, invitados, estudiantes y público en general.
“Tenemos casi el triple de la cifra de los recién nacidos macrosómicos a nivel nacional, y hay que estudiarlos porque si bien son aparentemente sanos con el pasar de los años presentan problemas de diabetes o hipotiroidismo,
hipertensión arterial, entre otros, por lo que debemos apuntar a que los niños nazcan con un peso normal”, mencionó el Dr. Manuel Ticona Rendón al presentar el libro.
Por su parte, la Dra. Diana Huanco Apaza, explicó detalles de la investigación, mencionando que estudiar a un recién nacido macrosómico es realmente importante en nuestra región puesto que en Tacna se ha normalizado el hecho de
tener sobrepeso y obesidad; sin embargo, hay múltiples estudios que demuestran que es un problema para la salud, de ahí lo significativo de estudiar los factores de riesgo para el niño y la madre.
Para el Dr. Claudio Ramirez Atencio, director de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la UNJBG, el libro es un aporte muy importante para Tacna, es una lección de salud pública en pediatría, que nos dice a la cara y a todo el país,
que aquí hay un problema por resolver.
Así también, el Dr. Alejandro Aldana Cáceres, jefe de la Unidad Editorial, resaltó que el libro determina un mensaje importantísimo como universidad para el sector salud, y el Dr. Manuel Ticona Rendón y su equipo de investigación, nos están
diciendo que se debe hacer algo para revertir la situación.
Al finalizar el evento, la Dra. Edith Godoy Gonzales, directora de la Escuela Profesional de Obstetricia ofreció el brindis de honor.
La macrosomía fetal o recién nacido muy grande o súper bebes es frecuente en países desarrollados y se puede asociar a la presencia de algunos factores de riesgo antes del embarazo y en el desarrollo de este, dentro de las cuales podemos encontrar
el antecedente de obesidad materna pregestacional, diabetes mellitus, multiparidad, factores étnicos, embarazo prolongado, antecedente de macrosomía, entre otros.