La UNIQ EN LOS OJOS DEL MUNDO PRESTIGIOSA REVISTA CIENTÍFICA PUBLICA INVESTIGACIÓN DE LA UNIQ SOBRE VARIEDAD DE ALGODÓN EN ECHARATI Y MEGANT

Comunicado

20 de febrero de 2023 - 12:00 a. m.

El 02 de febrero de 2023, en el volumen 12 , N° 4 – 217, la prestigiosa revista internacional científica PLANTS indexada en la base de datos SCOPUS – en la más alta categoría Q-1, con un factor de impacto 4.658, publicó el trabajo de investigación “VARIABILIDAD GENÉTICA, DISTRIBUCIÓN, IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y CALIDAD DEL ALGODÓN Gossypium spp. EN ECHARATI Y MEGANTONI, PROVINCIA LA CONVENCIÓN – CUSCO”, realizada por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, encabezada por el Dr. Luis Fortunato Morales Aranibar, docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y Ciencias Básicas y Director de la Oficina de Innovación, Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual de la UNIQ.

La revista científica PLANTS, acoge actualmente los trabajos de los más prestigiosos investigadores del mundo y en esta oportunidad incluyó el artículo científico “First report on the genetic diversity of populations of Gossypium barbadense L. and Gossypium hirsutun L. in the Amazonian native communities, Cusco – Peru”, que deja a la UNIQ y a la provincia La Convención en los más alto de los círculos académicos del mundo.
Conocer la diversidad del algodón es importante, ya que Gossypium es un género que se hibrida fácilmente como producto de la capacidad adaptativa de las interacciones genotipo-ambiente.
Los estudios de diversidad son importantes y proporcionan nuevos conocimientos que permiten la mejora y recuperación de álamos nativos y ayudan a comprender cómo las especies se han adaptado a diferentes entornos.
En el caso del Bajo y Alto Urubamba en la provincia de La Convención-Cusco, la hibridación ya se está dando, y estudios recientes han demostrado esta hipótesis. Comprender la diversidad genética es muy importante para el desarrollo de habilidades en la recuperación de este germoplasma.
La conservación de la diversidad en bancos de germoplasma in situ y ex situ constituye una importante fuente de recursos genéticos, como patrimonio y legado de nuestros ancestros que la han cultivado y conservado.
El algodón generalmente se conserva en forma silvestre o domesticada, ya sea cultivado en campos agrícolas o al nivel de huertos y jardines. En las comunidades amazónicas se está perdiendo el algodón y en muchos casos el algodón está siendo reemplazado por otros cultivos de interés económico como la yuca, piña, papaya, el plátano y la naranja. El cambio climático, que altera el desarrollo morfoproductivo del algodón, también debe ser considerado como uno de los problemas que enfrenta el cultivo en la actualidad.
Actualmente, en el Perú, existe la necesidad de generar datos confiables sobre la distribución de los recursos fitogenéticos de Gossypium para determinar la diversidad de especies y su distribución geográfica y así generar tareas de protección y conservación.
En la provincia de La Convención se ha demostrado que todas las Comunidades Nativas Amazónicas cultivan Gossypium spp; sin embargo, aún no se cuenta con información sobre variedades nativas e introducidas tan caracterizadas, no existiendo reportes específicamente en los distritos de Echarati y Megantoni.
La presente investigación tiene como objetivo presentar el primer reporte sobre la diversidad genética de Gossypium spp. en las comunidades nativas amazónicas de la Provincia de La Convención, Cusco-Perú, preciso el Dr. Luis Morales Aranibar.
Enlace para acceder al artículo:
https://www.mdpi.com/2223-7747/12/4/865