Estudiantes DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS DE LA UNIQ PARTICIPAN DE LOS TALLERES DE INTERCULTURALIDAD CON LA COLABORAC

Comunicado

14 de febrero de 2023 - 12:00 a. m.

La Dirección de Interculturalidad de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ), en el marco de sus funciones ha programado la realización de actividades para implementar el enfoque intercultural con actividades y acciones referidas a la reivindicación de los saberes ancestrales y la diversidad cultural de la región. En ese sentido se viene promoviendo en los estudiantes la elaboración de trabajos que tienen que ver con la implementación del enfoque intercultural mediante la producción, sistematización y difusión de saberes ancestrales en las escuelas profesionales de la universidad, la gestión para la elaboración de una línea de base de los estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios, la elaboración de los instrumentos de gestión con enfoque intercultural en la educación universitaria y la formulación de instrumentos de monitoreo de las prácticas del enfoque Intercultural en las mallas curriculares de las cuatro escuelas profesionales de la UNIQ. En lo que respecta a la escuela profesional de Ingeniería de Alimentos se ha programado la realización de talleres los días 14 y 15 de febrero con el tema “Estrategias de Seguridad Alimentaria de los Pueblos Andinos y Amazónicos”, que tienen lugar en el taller de interculturalidad y una visita al museo amazónico-andino Qhapaq Ñan de la ciudad de Quillabamba con participación de sabios de ambas culturas. Cabe precisar que para la UNIQ resulta prioritaria la formación científica humanística e intercultural centrada en el diálogo y el respeto, y que desde sus conocimientos y vivencias acerquen los saberes ancestrales a la formación profesional especializada, en ese contexto la dirección de interculturalidad promueve, en el marco de sus funciones, incorporar los lineamientos para la implementación del enfoque intercultural. Lineamientos que buscan las estrategias para que los jóvenes de pueblos indígenas permanezcan y culminen sus estudios universitarios, favorecer el dialogo intercultural en la comunidad universitaria e implementar mecanismos de revaloración y difusión de los conocimientos y saberes indígenas, así como garantizar un servicio educativo libre de discriminación.