Hoy SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL AVANCE DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “RESISTENCIA DE CLONES DE CACAO CHUN
Comunicado16 de junio de 2022 - 12:00 a. m.
La actividad empezó a las nueve y treinta de la mañana con las Palabras de inicio del evento a cargo del Dr. Manuel Canto Sáenz, vicepresidente de Investigación de la UNIQ, posteriormente se realizó la presentación del proyecto de investigación y los y avances logrados: la Ph.D. Fanny Márquez, responsable del proyecto dio a conocer que el proyecto tiene un tiempo de ejecución de 24 meses que fue ampliado debido a la pandemia del Covid-19 y que el objetivo general es determinar la resistencia de 42 clones de cacao chuncho a Moniliophthora perniciosa e innovar en el control de escoba de bruja en La Convención.
Así mismo mencionó que dentro de los objetivos específicos se tiene: Caracterizar morfológica y molecularmente 42 clones de cacao chuncho del jardín clonal de Sahuayaco- La Convención; Validar y estandarizar una metodología eficiente que permita la producción de basidiocarpos en medios artificiales; Determinar la patogenicidad y virulencia de M. perniciosa en cacao; Determinar áreas de mayor incidencia de M. perniciosa en cacao de la provincia de La Convención; Determinar los niveles de resistencia a M. perniciosa de 42 clones de cacao chuncho del jardín clonal de Sahuayaco; Determinar metodologías de control eficientes de M. perniciosa en cacao y Transferir la tecnología lograda a agricultores cacaotaleros de la Provincia.
Por su parte el Mg. Wilton Céspedes del Pozo hablo sobre la importancia del cacao Chuncho para la provincia y la región, y el Ing. Klisman Romero Oviedo dio a conocer detalles de la ficha técnica de la parcela de cacao de la UNIQ en los terrenos de Potrero, luego de lo cual el presidente de la Comisión Organizadora de la UNIQ Dr. Oswaldo Luízar Obregón manifestó la importancia para la provincia, la región y especialmente para los agricultores cacaoteros la realización de los trabajos de investigación que buscan controlar y eliminar las enfermedades en este caso del cacao, para lo cual se vienen implementando los laboratorios con equipos de última generación.
Posteriormente se realizó la visita guiada y descripción de características de la parcela “Jardín clonal de cacao Chuncho” y la presentación de problemas sanitarios en el cultivo del cacao, para culminar dicho acto con una ceremonia de ofrenda a la madre tierra y el compartir de la tradicional Huatia.
Cabe resaltar que estuvieron presentes en dicho acto las autoridades universitarias, docentes investigadores, estudiantes, representantes de la sociedad civil organizada (federación de campesinos y trabajadores), agricultores cacaoteros de varios distritos y la prensa local.