Docentes DE LA UNIQ PUBLICAN ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN EN PRESTIGIOSAS REVISTAS CIENTIFICAS DEL MUNDO.

Comunicado

7 de junio de 2022 - 12:00 a. m.

La Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ) viene ganando notoriedad en los círculos académicos de prestigiosas revistas científicas del mundo. Recientemente, en las acreditadas revistas FOODS y la revista de Investigación Altoandinas, se publicaron dos artículos de investigación sobre el cacao chuncho que se realizan en la universidad convenciana.
A dos años y medio de obtener el licenciamiento, la UNIQ tiene un serio compromiso con la investigación científica. Para ello, la universidad viene equipando sus laboratorios con equipos de alta tecnología e impulsando proyectos de investigación en productos de arraigo en la provincia de la Convención como el cacao chuncho y el café, por citar algunos.
Actualmente, se ejecutan 08 proyectos de investigación que abarcan productos como café, cacao, algodón, plátano, sustratos orgánicos y servicios ecosistémicos a cargo de docentes de las cuatro escuelas profesionales de la UNIQ.
En la edición de abril – junio de 2022 de la Revista de Investigación Altoandinas, se publicó el artículo de investigación denominada uso de sensores para modelamiento matemático durante el tostado de granos de cacao de la variedad Chuncho, desarrollado por el Dr. Augusto Pumacachua Ramos, docente asociado y docente investigador de la UNIQ, director de los Institutos de Investigación de la UNIQ e Investigador de RENACYT (Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica)
“El uso de sensores puede ser una alternativa económica de controlar la temperatura de los granos durante el tostado y de acuerdo al tipo de horno tostador a utilizar. Experimentos previos se realizaron para cada tipo de horno siguiendo la metodología utilizada en esta investigación. De esta forma los pequeños empresarios podrán mejorar la calidad de los derivados de cacao que ellos mismos fabrican”, concluye el artículo.
El docente universitario dijo que “el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura del horno en la temperatura de granos de cacao durante el tostado, mediante seis modelos matemáticos, para mejorar la calidad del chocolate elaborado por pequeños empresarios de la provincia y el país”.
Otro artículo de investigación acogido con entusiasmo por la comunidad científica fue la investigación de las Propiedades reológicas y funcionales del chocolate amargo con sustitución parcial de maní y sacha inchi.
Como señala el autor, “el chocolate es un producto de amplio consumo, debido al aporte de grasas y compuestos antioxidantes; la adición de otros componentes permite aumentar el contenido de ácidos grasos poliinsaturado”.
En la investigación se evaluó la influencia de la adición parcial de pasta de maní y Sacha Inchi sobre las propiedades reológicas y funcionales del chocolate amargo. Se refinaron granos de cacao, maní y Sacha Inchi para obtener la pasta de cacao, pasta de maní y pasta de Sacha Inchi.
Gracias a la publicación del artículo, el Dr. Augusto Pumacahua, recibió la invitación para participar como uno de los principales expositores en la conferencia internacional 5ta Edición de Innovación de los Alimentos y Nutrición Humana, que se efectuará el 20 y 21 de septiembre próximo, en Barcelona, España.
La investigación científica es un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, y la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, viene cumpliendo con resultados satisfactorios este cometido.
A las publicaciones del Dr. Augusto Pumacachua, hay que subrayar las publicaciones hechas en similares revistas de los docentes Dra. Fany Márquez Romero, Ing. Melquiades Barragán Condori, y Luis Morales Araníbar.