COFFEA ARÁBICA VAR. TYPICA Libro innovador de Luis Morales Aranibar al rescate del café Typica en La Convención

Nota Informativa
La Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba tienen el honor de anunciar la publicación del libro titulado Coffea arábica var. Typica: Legado e Innovación en el cultivo sostenible del café.
COFFEA  ARÁBICA VAR. TYPICA
Libro innovador de Luis Morales Aranibar al rescate  del café Typica en La Convención

26 de agosto de 2025 - 10:00 a. m.

La Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba tienen el honor de anunciar la publicación del libro titulado Coffea arábica var. Typica: Legado e Innovación en el cultivo sostenible del café en la Convención, Cusco, del autor Dr. Luis Fortunato Morales Aranibar, docente investigador de la facultad de Ciencias Básicas de la UNIQ.

El libro indizado en SciELO, Dialnet y el Repositorio de la Universidad de La Rioja, España, fue publicado por la editorial CENID AC., México. La obra es resultado de la investigación del Proyecto de Investigación “Innovación Tecnológica de Biofertilización en la recuperación del cultivo orgánico de Coffea Arábica variedad Typica”, desarrollado en la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba.

El estudio revela varios hallazgos significativos y proporciona directrices claras para futuras investigaciones y prácticas agrícolas en el producto bandera de la provincia de La Convención.

Las principales causas de la baja producción de Coffea arabica var. Típica se originan en la interacción sinérgica entre factores bióticos, destacando en etapas tempranas del desarrollo del cultivo la presencia de nematodos fitoparásitos, especialmente del género Meloidogyne, los cuales comprometen el sistema radicular de la planta. Esta afección inicial debilita significativamente al cafeto, haciéndolo más susceptible al ataque de Hemileia vastatrix (roya del café), lo que agrava el estrés fisiológico de la planta. La concurrencia de estos patógenos puede llevar a una disminución drástica del rendimiento e incluso a pérdidas totales de producción en los lotes más afectados.

Los resultados demuestran que los biopesticidas basados en Cymbopogon citratus (hierba luisa) son altamente efectivos en el control de la roya del café, ofreciendo una alternativa prometedora y sostenible frente a los métodos convencionales que implican químicos.

“Este libro es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de los agricultores y del investigador Profesor Doctor Luis Fortunato Morales Aranibar, de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba que han decidido recuperar una joya perdida: Coffea arabica var. Typica, en la opinión de Jorge González Aguilera, Profesor y Doctor de la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, Cassilândia, MS, Brasil.

El autor, Luis Morales Aranibar, posee una reconocida trayectoria como investigador. Doctor en Ciencias Ambientales y Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Actualmente, se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ) y como docente de la escuela de Posgrado de la UNJBG, Investigador RENACYT Nivel III. Ha sido Director de las Oficinas de Institutos de Investigación, Innovación, Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual de la UNIQ. Con importantes reconocimientos como el premio Maestro Ilustre del Bicentenario del Cusco, el premio como Docente Asesor Investigador por el Congreso de la República del Perú y el premio de la Vicepresidencia de Investigación de la UNIQ.