Discurso de orden del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado, por 149° aniversario de la UNI

Nota de prensa
Durante ceremonia de izamiento de banderas y colocación de ofrendas florales, como actividad central con motivo de su 149° aniversario.
El rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado, consideró que la fecha del 149° aniversario de esta casa de estudios y de las Fiestas Patrias deberían ser días para reflexionar sobre el importante entrelazamiento entre la historia de la UNI y la historia de nuestro país.

25 de julio de 2025 - 4:32 p. m.

Señor vicerrector, señores decanos, funcionarios administrativos, estudiantes, empleados. Público peruano que nos escucha por las redes sociales.

Hoy estamos aquí para conmemorar el aniversario número 149° de nuestra Universidad Nacional de Ingeniería, nuestra querida UNI. En este mes de julio hay muchas fechas que nos recuerdan la historia de la UNI:

-11 de julio de 1876, se dictó la primera clase de ingeniería en la Escuela de Ingenieros.

-23 de julio de 1876, se inauguró oficialmente el funcionamiento de la Escuela de Ingenieros de Minas y de Ingenieros Civiles.

-19 de julio de 1955, se promulgó la ley que da categoría y personería jurídica de universidad a la Escuela Nacional de Ingenieros, transformándose así en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Todas estas son fechas muy cercanas al 28 de julio que conmemoramos nuestro aniversario nacional.

Por eso, el fin de semana que comienza hoy y los feriados patrios de la próxima semana deben ser días de reflexión, reflexión acerca del entrelazamiento histórico entre la historia de la UNI y la historia de nuestro país.

La UNI nació como una necesidad de nuestra patria de formar ingenieros, constructores e ingenieros de minas para la explotación de nuestras riquezas minerales. Ahora, 149 años después, podemos ver el reporte más reciente de las exportaciones de nuestro país en los últimos 12 meses y podemos constatar que exportamos 4 500 millones de dólares mensuales en minerales. Es decir, el 68 % de nuestras exportaciones totales. Podemos decir entonces que somos un país que vive de nuestra minería. Por eso, la actual administración de la UNI comprende que es muy importante mantener y fortalecer la formación de nuestros ingenieros de minas, así como ingenieros, geólogos y metalurgistas. Por eso, hemos decidido financiar la participación de 100 estudiantes de la UNI en la Cumbre Minera PERUMIN que se realizará en Arequipa en septiembre de este año. Este evento es el evento minero-tecnológico más importante de Latinoamérica y el segundo más grande del mundo. Esta participación de estudiantes será financiada por la UNI respetando el artículo 82 del presupuesto de la República 2025.

Pero es necesario comprender también que ningún país del mundo ha salido del subdesarrollo económico y social produciendo solo minerales. Por eso, la tarea más importante de nuestra universidad es desarrollar investigación tecnológica que contribuya al desarrollo industrial de nuestro país.

En desarrollo de tecnología para la industrialización manufacturera como país estamos muy retrasados, es muy difícil competir, pero felizmente hay áreas de gran potencial económico que en el mundo recién comienzan a desarrollarse como la electromovilidad y la industria del hidrógeno verde.

Por eso la anterior administración del doctor Alfonso López Chau y la presente estamos incentivando plantas piloto de producción de hidrógeno verde que ya es una realidad y plantas piloto de baterías de litio que están en proceso de construcción. Pero también estamos atentos a los desarrollos industriales de otras instituciones como SIMA Perú, pionera en construcción de barcos, como SEMAN Perú, destacada en mantenimiento de aviones a nivel mundial. Con SIMA y con SEMAN tenemos convenios de colaboración técnica. Y estamos atentos también a las oportunidades de desarrollo que tiene nuestro país y en las cuales podemos contribuir como universidad tecnológica. Me refiero al Megapuerto de Chancay y al tren bioceánico.

Por eso, estamos trabajando en instalar una oficina de la Escuela de Urbanismo de la FAUA UNI en el distrito de Chancay. Y estamos en conversaciones para crear una sede de capacitación tecnológica en Chancay para capacitar a todos los técnicos de las empresas que se están instalando en este distrito.

Pero también comprendemos que para hacer eficiente y competitiva cualquier industria manufacturera son importantes las ciencias de la computación, de la informática y la ingeniería de la automatización. Estas son áreas transversales que deben ser cultivadas y desarrolladas en todas las escuelas profesionales de la UNI.

Finalmente, todos los docentes, estudiantes y trabajadores de la UNI debemos ser conscientes que el Perú necesita muchos más ingenieros nivel UNI de los que estamos produciendo actualmente. Por eso, es imperativo concentrarnos en elaborar medidas que debemos tomar desde ahora para albergar el próximo año, año de nuestro sesquicentenario, el doble de alumnos ingresantes.


Termino con la gran frase de César Vallejo: “Hay, hermanos muchísimo que hacer”. Hagámoslo, trabajemos duro para hacerlo. ¡Viva el Perú! ¡Viva la UNI! Muchas gracias.