Simposio Internacional sobre zonas económicas especiales en el Perú: Realidad y Perspectivas
Nota InformativaLa Unheval participó como auspiciador en dicho evento, el cual se desarrolló en el Congreso de la República y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

21 de febrero de 2024 - 3:30 p. m.
El Simposio reunió a expertos nacionales e internacionales, como es el caso de Colombia, República Dominicana y Republica Oriental de Uruguay, para analizar la situación actual y las perspectivas de las Zonas Económicas especiales - ZEE en nuestro país.
En el simposio, se discutió una nueva concepción internacionalizada de las Zonas Económicas Especiales y su potencial para impulsar el crecimiento económico. Uno de los aspectos clave fue la interconexión entre los puertos marítimos y el mega puerto de Chancay, que se vislumbra como un motor para el desarrollo socioeconómico en áreas como: la agroindustria, la metalmecánica, logística, tecnología y otros servicios conexos para el mejor funcionamiento de la infraestructura y cadena económica y comercial.
La educación superior también tendrá que adecuar los contenidos educativos conforme a las nuevas exigencias del mercado y lo estándares educativos que permitirá un capital humano competitivo para atender los requerimientos de la interconexión Asia-pacifico. Además, las disposiciones legales y la competitividad en el valor agregado generará la necesidad de una gestión pública e inversión privada y pública potencialmente superior a años anteriores.
Durante el evento, que reunió a más de 400 personas presencialmente y 1500 de forma virtual, el Congreso de la República felicitó a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán por sus 60 años de vida académica-institucional; recordando la promulgación de la ley 14915 el 21 de febrero de 1964 durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Pero, conforme al estatuto universitario, se celebra el 20 de noviembre de cada año por el natalicio del Doctor Hermilio Valdizán Medrano; nombre que, identifica a la primera casa superior de estudios de la región.
La clausura del simposio estuvo a cargo del Dr. Guillermo Bocangel Weydert, autoridad universitaria de la UNHEVAL, quien expresó que “evidentemente la academia será un eslabón importante para lograr los retos que demandará la puesta en marcha del mega puerto de chancay para incrementar el producto bruto interno del país con la integración vial del norte, centro y sur peruano”.
En el simposio, se discutió una nueva concepción internacionalizada de las Zonas Económicas Especiales y su potencial para impulsar el crecimiento económico. Uno de los aspectos clave fue la interconexión entre los puertos marítimos y el mega puerto de Chancay, que se vislumbra como un motor para el desarrollo socioeconómico en áreas como: la agroindustria, la metalmecánica, logística, tecnología y otros servicios conexos para el mejor funcionamiento de la infraestructura y cadena económica y comercial.
La educación superior también tendrá que adecuar los contenidos educativos conforme a las nuevas exigencias del mercado y lo estándares educativos que permitirá un capital humano competitivo para atender los requerimientos de la interconexión Asia-pacifico. Además, las disposiciones legales y la competitividad en el valor agregado generará la necesidad de una gestión pública e inversión privada y pública potencialmente superior a años anteriores.
Durante el evento, que reunió a más de 400 personas presencialmente y 1500 de forma virtual, el Congreso de la República felicitó a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán por sus 60 años de vida académica-institucional; recordando la promulgación de la ley 14915 el 21 de febrero de 1964 durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Pero, conforme al estatuto universitario, se celebra el 20 de noviembre de cada año por el natalicio del Doctor Hermilio Valdizán Medrano; nombre que, identifica a la primera casa superior de estudios de la región.
La clausura del simposio estuvo a cargo del Dr. Guillermo Bocangel Weydert, autoridad universitaria de la UNHEVAL, quien expresó que “evidentemente la academia será un eslabón importante para lograr los retos que demandará la puesta en marcha del mega puerto de chancay para incrementar el producto bruto interno del país con la integración vial del norte, centro y sur peruano”.