Nota N° 018-2025-OCII
Nota de prensaESTUDIANTES DE FORESTAL Y AMBIENTAL APRENDEN MÁS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS VISITANDO PLANTA DE TRATAMIENTO DE PORTILLO ALTO EN SATIPO




3 de noviembre de 2025 - 4:48 p. m.
- Con esta visita técnica, el grupo de 22 estudiantes consolida su formación profesional con una visión de economía circular y responsabilidad ambiental.
La planta de residuos sólidos ubicada en el sector de Portillo Alto, provincia de Satipo, es una instalación que integra procesos de valorización y disposición final bajo el modelo de relleno sanitario, gestionando y recibiendo residuos municipales provenientes de los distritos de Mazamari, Coviriali, Llaylla, Río Negro y Satipo, articulando la recolección y el transporte con procesos de segregación, valorización y disposición final segura; justamente un grupo de 22 estudiantes del 8vo ciclo de Ingeniería Forestal y Ambiental de la UNAT realizaron una visita técnica a dicha infraestructura.
La visita se realizó con el acompañamiento del Dr. Adiel Álvarez Ticllasuca, docente de la UNAT y el Ing. Alejandro Caisahuana García, responsable de la operación de la planta de tratamiento; y sirvió para que los jóvenes unatcinos de ingeniería Forestal y Ambiental fortalezcan sus competencias en gestión integral de residuos sólidos, con énfasis en tecnologías de aprovechamiento orgánico, operación de rellenos sanitarios y cumplimiento del marco normativo peruano (Ley N.° 1278 y su reglamento), conectando teoría y práctica para el diseño de soluciones sostenibles en contextos municipales.
El grupo de futuros ingenieros comprendieron de manera aplicada la jerarquía de gestión (prevenir-reutilizar-reciclar-valorizar-disponer los residuos); además de evidenciar que la valorización orgánica reduce el volumen a disponer y cierra ciclos mediante abonos y materiales con valor agregado (compost, vermicompost, carbón activado); asimismo identificaron mejores prácticas para climas húmedos de selva central: uso de estructurantes (aserrín, chip, coco) para optimizar aireación, controlar lixiviados y acelerar la estabilización; y por último el cumplimiento normativo y del monitoreo ambiental como pilares de una operación segura y sostenible.
Los estudiantes lograron observar los componentes y operaciones de la planta, desde el ingreso y control que comprende control y registro de cargas, zona de descarga y plataforma de inspección para pre-clasificación y retiro de impropios.; la verificación de rutas y Equipos de Protección Personal (EPP) donde se realiza el compostaje; la lombricultura; producción de carbón activado a partir de biomasa lignocelulósica; el uso de aserrín y chip; y el tamizado y curado del compost con ensayo de calidad; además de la disposición final y la gestión y seguridad del recinto.
“Este tipo de salidas de campo consolidan la formación profesional con una visión de economía circular y responsabilidad ambiental”, destacó el catedrático Dr. Adiel Álvarez Ticllasuca. Por su parte, el Ing. Alejandro Caisahuana García subrayó que la valorización orgánica y la adecuada ingeniería del relleno sanitario permiten proteger el ambiente y, a la vez, generar productos útiles como compost y carbón activado.
DATO: La visita anual a infraestructuras de residuos sólidos es una estrategia consolidada del plan de estudios para fortalecer competencias profesionales.



