UNAMAD da inicio al III Congreso Internacional Amazónico de Tecnología Informática, COATI 2024
Nota de prensaExpertos de Perú, Bolivia y Brasil compartirán sus conocimientos sobre las últimas tendencias tecnológicas




16 de octubre de 2024 - 3:14 p. m.
Esta mañana, en el auditorio del Centro de Formación Académica de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), se dio inicio el Tercer Congreso Internacional Amazónico de Tecnología Informática, COATI 2024. El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes y una masiva participación de estudiantes de la UNAMAD, así como de la Universidad Amazónica de Pando (Bolivia), quienes mostraron gran entusiasmo por este espacio de intercambio académico de alto nivel.
Durante la inauguración, el Dr. Ronal Quispe Flores, Decano de la Facultad de Ingenierías de la UNAMAD, resaltó la importancia de este tipo de encuentros, señalando que contribuirá significativamente a ampliar el conocimiento y la comprensión de temas tecnológicos de vanguardia.
Por su parte, la Dra. Luz Marina Almanza Huamán, Vicerrectora de Investigación, destacó la relevancia de la innovación tecnológica; "el avance tecnológico es acelerado y complejo, por lo que resulta crucial que los jóvenes estén actualizados y capacitados", señaló.
El Dr. Joab Maquera Ramírez, rector de la UNAMAD, enfatizó que este tipo de actividades crean un espacio de diálogo y propuestas para mejorar el desarrollo tecnológico y la investigación desde una perspectiva internacional, mencionando las importantes contribuciones de Bolivia y Brasil. Además, expresó su agradecimiento a la comisión organizadora y a la delegación de la Universidad Amazónica de Pando por su participación en este evento académico de gran relevancia.
El COATI 2024 ofrecerá conferencias magistrales con expertos de renombre, como el Dr. César Beltrán, especialista en Inteligencia Artificial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien compartirá sus conocimientos sobre este campo en constante evolución. Asimismo, se contará con la participación de expertos de la Universidad Amazónica de Pando (Bolivia) y de la Universidad Federal de Acre (Brasil), quienes abordarán las últimas tendencias tecnológicas desde una perspectiva global.
Además de las conferencias, los asistentes podrán disfrutar de la Feria Sistémica Internacional, un espacio para la innovación tecnológica y el intercambio de ideas; asimismo, actividades culturales y talleres prácticos, como el taller sobre el uso de drones en levantamiento topográficos y análisis de suelos, una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la región amazónica.
El congreso se extenderá hasta el viernes 18 de octubre, con una variada agenda de actividades académicas y tecnológicas que buscan enriquecer la formación de los participantes.
Cabe indicar que la mesa de honor lo ocupó el Dr. Joab Maquera Ramírez, rector de la UNAMAD, acompañado de la Dra. Luz Marina Almanza Huamán, Vicerrectora de Investigación, Dr. Ronald Quispe Flores, Decano de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Jacqueline Ulloa, directora del Departamento Académico de Ingeniería de Sistemas y el Dr. Iban Vílchez Navarro, director de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática.
“UNAMAD, universidad Licenciada por la SUNEDU”