UNAH organiza conversatorio con expertos de la Universidad de Colorado

Nota de prensa
UNAH realiza en coordinación con la Universidad Estatal de Colorado evento sobre suelos de la sierra del Perú
EVENTO ACADEMICO

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL UNAH

26 de setiembre de 2025 - 12:46 p. m.

La Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH), a través de la Vicepresidencia de Investigación y el Instituto de Investigación, en coordinación con la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.), el Grupo Yanapai y la ONG Vecinos Mundiales, desarrolló el evento académico “Evaluación y cuidado de la salud del suelo en ecosistemas de la sierra del Perú”, dirigido a la comunidad académica y población en general.
La actividad se realizó el jueves 25 de setiembre desde las 8:30 a. m. en el auditorio de Intay, con la finalidad de promover la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la importancia de la regeneración y sostenibilidad de los suelos altoandinos.
La apertura de esta actividad estuvo a cargo de Dra. Hilda Huayhua Mamani, presidenta de la Comisión Organizadora de la UNAH y la Dra. Roxani Keewong Zapata vicepresidenta de Investigación.
El evento académico contempló conferencias magistrales a cargo de destacados investigadores de la Universidad de Colorado: PhD. Steven J. Fonte, quien abordó el tema “Los descansos forrajeros como una opción para cuidar la salud de suelo en sistemas andinos”. Asimismo, la participación del PhD. Steven Vanek presentando la conferencia “Análisis de servicios ecosistémicos en comunidades altoandinas: uniendo la parcela al paisaje”.
El evento incluyó también un panel de discusión sobre “Experiencias locales y retos en la regeneración de suelos en Ayacucho, Junín y Huancavelica”, con la participación de panelistas destacados docentes de la UNAH: Dr. Juan Quispe, Dr. Uriel Quispe, Dr. Santos Herrera y la representante del Instituto Víctor A. Huapaya Ing. Yenny Guzmán, generando un espacio de diálogo e interacción con el público asistente.
La participación de la Mtra Marilu Quispe de OCRI, tuvo la labor de conducir el evento y el PhD. Walter Castro, quien hizo la labor de facilitador durante el evento interactuando con los ponentes, panelistas y estudiantes y el con el permanente apoyo del personal administrativo de la UNAH.
Con este tipo de iniciativas, la UNAH reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la construcción de soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales que afrontan las comunidades andinas del país.
La actividad se realizó el jueves 25 de setiembre desde las 8:30 a. m. en el auditorio de Intay, con la finalidad de promover la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la importancia de la regeneración y sostenibilidad de los suelos altoandinos.
La apertura de esta actividad estuvo a cargo de Dra. Hilda Huayhua Mamani, presidenta de la Comisión Organizadora de la UNAH y la Dra. Roxani Keewong Zapata vicepresidenta de Investigación.
El evento académico contempló conferencias magistrales a cargo de destacados investigadores de la Universidad de Colorado: PhD. Steven J. Fonte, quien abordó el tema “Los descansos forrajeros como una opción para cuidar la salud de suelo en sistemas andinos”. Asimismo, la participación del PhD. Steven Vanek presentando la conferencia “Análisis de servicios ecosistémicos en comunidades altoandinas: uniendo la parcela al paisaje”.
El evento incluyó también un panel de discusión sobre “Experiencias locales y retos en la regeneración de suelos en Ayacucho, Junín y Huancavelica”, con la participación de panelistas destacados docentes de la UNAH: Dr. Juan Quispe, Dr. Uriel Quispe, Dr. Santos Herrera y la representante del Instituto Víctor A. Huapaya Ing. Yenny Guzmán, generando un espacio de diálogo e interacción con el público asistente.
La participación de la Mtra Marilu Quispe de OCRI, tuvo la labor de conducir el evento y el PhD. Walter Castro, quien hizo la labor de facilitador durante el evento interactuando con los ponentes, panelistas y estudiantes y el con el permanente apoyo del personal administrativo de la UNAH.
Con este tipo de iniciativas, la UNAH reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la construcción de soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales que afrontan las comunidades andinas del país.