Universidad Nacional de Barranca Lleva la Ciencia a la Feria del Libro.
Nota Informativa

10 de julio de 2025 - 7:00 p. m.
En el marco de la Feria Nacional del Libro de Barranca 2025, y como parte de la celebración por su 15.º aniversario institucional, la Universidad Nacional de Barranca (UNAB) presentó cuatro ponencias de alto nivel académico que demuestran cómo la ciencia, la tecnología y la investigación interdisciplinaria pueden transformar positivamente nuestra sociedad.
Esta actividad, que usualmente se realiza cada jueves dentro del campus universitario, se trasladó al espacio público de la feria, acercando el conocimiento a la ciudadanía y reafirmando el compromiso de la UNAB con la difusión científica.
Innovación en la conservación de alimentos
El Dr. Luis Espinoza abordó los desafíos del desperdicio alimentario, enfocándose en frutas como el mango y el plátano. Propuso técnicas de secado para alargar su vida útil y convertirlas en harinas ricas en nutrientes.
Además, presentó un equipo de bajo costo para analizar la calidad de los alimentos en tiempo real, una herramienta que beneficiará a productores locales y mejorará la seguridad alimentaria. El Dr. Espinosa anunció futuras publicaciones y colaboraciones con instituciones internacionales como la FAO.
Cultura tributaria y formalización empresarial
La Dra. Zoila Lira Camargo expuso los resultados de su investigación sobre la baja cultura tributaria en Barranca. Reveló que menos del 30% de los negocios comprende sus obligaciones fiscales, situación que afecta el crecimiento económico. Subrayó que educar sobre tributos no solo mejora el cumplimiento, sino que fortalece la infraestructura pública. Su estudio también destaca el rol activo de las mujeres emprendedoras, muchas de ellas impulsadas por las necesidades del hogar.
Conservación genética de la biodiversidad peruana
El Dr. Julio César Chávez Galarza presentó estudios sobre especies nativas como el ají arnaucho, el sajino y la huangana, que forman parte de un banco de germoplasma para preservar la diversidad genética. A través de análisis genómicos, la investigación busca impulsar la domesticación sostenible y la mejora genética, con aplicaciones en gastronomía, salud y conservación del ecosistema. El proyecto posiciona a la UNAB como un actor clave en la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Neuromarketing y turismo cultural
La Mg. Liz Arelis Moreno expuso el trabajo de su grupo de investigación, que aplica herramientas de neuromarketing —como rastreadores oculares y electroencefalogramas— para comprender las emociones del consumidor. Su estudio, centrado en el patrimonio y la gastronomía local, busca crear experiencias más significativas en el turismo y apoyar a emprendedores y artesanos de Paramonga, desarrollando souvenirs culturalmente relevantes. Además, se promueve el emprendimiento entre los estudiantes mediante la investigación aplicada.
Esta jornada evidencia el alto nivel académico de la UNAB y su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional. La ciencia no solo se enseña: también se comparte y transforma realidades.
Esta actividad, que usualmente se realiza cada jueves dentro del campus universitario, se trasladó al espacio público de la feria, acercando el conocimiento a la ciudadanía y reafirmando el compromiso de la UNAB con la difusión científica.
Innovación en la conservación de alimentos
El Dr. Luis Espinoza abordó los desafíos del desperdicio alimentario, enfocándose en frutas como el mango y el plátano. Propuso técnicas de secado para alargar su vida útil y convertirlas en harinas ricas en nutrientes.
Además, presentó un equipo de bajo costo para analizar la calidad de los alimentos en tiempo real, una herramienta que beneficiará a productores locales y mejorará la seguridad alimentaria. El Dr. Espinosa anunció futuras publicaciones y colaboraciones con instituciones internacionales como la FAO.
Cultura tributaria y formalización empresarial
La Dra. Zoila Lira Camargo expuso los resultados de su investigación sobre la baja cultura tributaria en Barranca. Reveló que menos del 30% de los negocios comprende sus obligaciones fiscales, situación que afecta el crecimiento económico. Subrayó que educar sobre tributos no solo mejora el cumplimiento, sino que fortalece la infraestructura pública. Su estudio también destaca el rol activo de las mujeres emprendedoras, muchas de ellas impulsadas por las necesidades del hogar.
Conservación genética de la biodiversidad peruana
El Dr. Julio César Chávez Galarza presentó estudios sobre especies nativas como el ají arnaucho, el sajino y la huangana, que forman parte de un banco de germoplasma para preservar la diversidad genética. A través de análisis genómicos, la investigación busca impulsar la domesticación sostenible y la mejora genética, con aplicaciones en gastronomía, salud y conservación del ecosistema. El proyecto posiciona a la UNAB como un actor clave en la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Neuromarketing y turismo cultural
La Mg. Liz Arelis Moreno expuso el trabajo de su grupo de investigación, que aplica herramientas de neuromarketing —como rastreadores oculares y electroencefalogramas— para comprender las emociones del consumidor. Su estudio, centrado en el patrimonio y la gastronomía local, busca crear experiencias más significativas en el turismo y apoyar a emprendedores y artesanos de Paramonga, desarrollando souvenirs culturalmente relevantes. Además, se promueve el emprendimiento entre los estudiantes mediante la investigación aplicada.
Esta jornada evidencia el alto nivel académico de la UNAB y su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional. La ciencia no solo se enseña: también se comparte y transforma realidades.