Intercambio de experiencias educativas Perú-Colombia

Nota de prensa
Congreso Distrital de Aulas Hospitalarias en Bogotá
Carlos Távara Ma-San
Congreso en Bogóta Colombia

Fotos: Área de Gestión Pedagógica AEBTP

Área de Gestión Pedagógica AEBTP

11 de noviembre de 2023 - 6:11 p. m.

En el marco de la pasantía "Perú y Colombia, Sin Fronteras por la Educación", llevada a cabo en la ciudad de Bogotá a finales de septiembre, se produjo un fructífero intercambio de experiencias educativas entre especialistas de ambos países.

Es así que, el Prof. Carlos G. Távara Ma-San, coordinador educativo del Servicio Educativo Hospitalario (SEHO) de la Unidad de Gestión Educativa Local de Sullana en Perú, tuvo la oportunidad de conocer el trabajo realizado por las docentes a cargo del Aula Hospitalaria del Hospital Simón Bolívar de Bogotá.

Posteriormente, junto con la Dra. Gloria Martínez Gonzales, jefa del Área de Educación Básica y Técnica Productiva de la UGEL Sullana, mantuvieron una provechosa reunión con la Dra. Virginia Torres Montoya, directora de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. En dicho encuentro participó también Mara Sulay Hinestroza, coordinadora del Programa Aulas Hospitalarias.

El intercambio de impresiones resultó tan enriquecedor, que el Prof. Távara fue invitado a exponer la experiencia peruana en el Congreso Distrital, Nacional e Internacional de Aulas Hospitalarias, que tuvo lugar en Bogotá el pasado 3 de noviembre.

Dicho evento, contó con la participación de expertos de varios países, el docente peruano intervino en el conversatorio sobre experiencias exitosas en el Aula Hospitalaria. Compartió cómo se está abordando esta modalidad educativa en el Perú, específicamente desde su labor en la UGEL Sullana.

Quien indicó que, el Servicio Educativo Hospitalario (SEHO) en Perú está presente en 18 regiones, con 31 servicios educativos. Si bien es un programa relativamente nuevo que comenzó a operar recién en el 2020, ya atiende a cientos de estudiantes en situación de hospitalización o tratamiento ambulatorio.

Explicó que la atención se brinda tanto en aulas hospitalarias como en modalidad domiciliaria, adaptándose a las necesidades y posibilidades de cada estudiante. Detalló que en Sullana atienden actualmente a 39 alumnos con casi 30 patologías distintas, por lo que deben apropiarse del diagnóstico médico de cada uno para adecuar las actividades pedagógicas.

Describió el proceso que siguen al detectar un nuevo caso, desde el primer acercamiento a la familia, la recopilación de información médica y educativa, la elaboración de un proyecto personalizado y la coordinación permanente entre el equipo SEHO, la escuela y la familia.

Destacó la importancia del soporte psicológico y el seguimiento cercano del estado de salud, respetando los periodos de pausa médica según los tratamientos. Asimismo, resaltó el esfuerzo por mantener un vínculo estrecho con los colegios para el retorno progresivo de los estudiantes.

Sobre los desafíos, admitió que, al ser un servicio nuevo en Perú, muchas escuelas aún no informan oportunamente sobre casos de alumnos hospitalizados, por lo que a veces se enteran a través de terceros. Consideró vital seguir generando alianzas y espacios de intercambio de experiencias educativas, tanto a nivel nacional como internacional.

En sus conclusiones, el profesor Távara enfatizó que el fundamento de las aulas hospitalarias es garantizar el derecho a la educación de toda persona sin excepción. Manifestó que brindar atención educativa durante la enfermedad es esencial para la calidad de vida y la inclusión social. Por ello, instó a seguir creciendo y fortaleciendo esta modalidad en toda Latinoamérica.

El intercambio de experiencias entre Perú y Colombia en materia de educación hospitalaria ha resultado muy provechoso para ambos países.Pues espacios como el reciente Congreso Distrital de Aulas Hospitalarias en Bogotá son clave para tender puentes, compartir mejores prácticas y avanzar hacia una educación más inclusiva.