La educación en los ojos de un docente del bicentenario

Nota de prensa
Desde la Perla del Chira, Cesar Agurto Castillo, un docente destacado por su trayectoria como profesor de educación primaria y reconocido por fomentar el quehacer pedagógico en disciplinas como el dep

29 de julio de 2021 - 12:00 a. m.

LA EDUCACIÓN EN LOS OJOS DE UN DOCENTE DEL BICENTENARIO

Desde la Perla del Chira, Cesar Agurto Castillo, un docente destacado por su trayectoria como profesor de educación primaria y reconocido por fomentar el quehacer pedagógico en disciplinas como el deporte, la ciencia, la salud, la literatura entre otros, es hoy uno de los docentes del bicentenario de la región Piura, quien nos dice que la educación en el Perú debe trascender, bajo las concepciones tradicionales de los sistemas escolares,  promoviendo el aprendizaje de toda la población, haciendo uso de todos los medios posibles de la sociedad.

¿Qué concepto tiene sobre la educación peruana?

La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria.  Bajo este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha acrecentado por la implementación de las clases virtuales. Según Minedu, en 2020 se trasladaron 337,870 estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas, siendo en su mayoría sector primario. Por otro lado, en la ausencia de posibilidades de desarrollar una educación de calidad, se visualiza una tendencia preocupante: aumento en deserción escolar en inicial y primaria.

¿Quiénes están llamados a actuar ante esta situación?

Si bien la mayoría de peruanos está consiente que el Gobierno de turno debe preocuparse por la crisis económica y política, también se debe velar por el pleno desarrollo de la educación

¿Cuáles son los principales problemas que afronta la educación de hoy?

La población estudiantil mundial se ha visto afectada por la interrupción de las clases presenciales en los colegios, lo que equivale a cerca de 1.292 millones de estudiantes de 186 países. El 50 % del alumnado no contaba con un ordenador y el 43 % carecía de conexión casera a internet.

¿Qué factores han contribuido a causar esta problemática?

Si bien la educación virtual que fue adoptada para cumplir la distancia social que busca reducir el contagio de la COVID-19, esta  abrió una brecha digital por causas como la infraestructura, las habilidades y la accesibilidad, las cuales varían por el nivel socioeconómico, el área geográfica, las condiciones de los servicios públicos y la edad. Debido a estos factores, muchas personas no pueden acceder a la teleeducación. Del mismo modo, una buena cantidad de docentes y padres de familia no estaban familiarizados con las herramientas digitales, lo que pudo haber afectado el desarrollo de los procesos pedagógicos.

¿Qué cambios deben realizarse en el sistema educativo peruano?

Las nuevas tendencias educativas y la necesidad del uso de las nuevas tecnologías educativas en el currículo y en las prácticas pedagógicas, hace que la escuela peruana necesite adecuarse a estos cambios para que los futuros ciudadanos den respuestas efectivas a las características y demandas de la sociedad actual, y dejar atrás la educación del siglo XIX que todavía impera en las escuelas peruanas.

¿Cuál es el reto de los docentes para lograr esos cambios?

En la sociedad actual, se necesita que la escuela forme un tipo de persona que se adapte con rapidez a las nuevas circunstancias que nos impone la sociedad del siglo XXI, que sea capaz de iniciativa propia, que tenga la capacidad de aprender a aprender y que estén sensitivamente sintonizados con las personas que los rodean. Hoy el conocimiento ya no es aplicable solo al ser sino más bien al hacer, pues este más que un recurso se convirtió en una utilidad.

¿Cómo se caracterizan las escuelas de hoy?

 Las escuelas peruanas todavía están inmersas en el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y un solo aprendizaje para todos, que no consigue atender con éxito a un alumnado heterogéneo y complejo, alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones diseñadas hace tiempo para acogerlo y formarlo para su posterior contribución a la sociedad.

¿Qué perfil deben tener los docentes del mañana?

El maestro del siglo XXI debe estar preparado para incluir dentro de su planeación y acción curricular, herramientas tecnológicas, didácticas, y actividades que le permitan convertir el aula en un laboratorio de aprendizaje constante, incluyendo en las asignaturas básicas, competencias del siglo XXI que preparen a sus estudiantes.

¿Qué pasa con los docentes que no se adaptan al cambio tecnológico?

Los docentes que se oponen a cambiar sus metodologías de enseñanza, sin darle espacio al uso y aprovechamiento de las tecnologías, están limitando sus posibilidades de encontrar nuevas rutas para facilitar experiencias educativas distintas e innovadoras, que potencien el aprovechamiento de otros medios para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, porque estas les facilitará en gran manera el análisis y el encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas de la sociedad, tales como las relaciones humanas, de la programación televisiva, del deporte, de la pobreza, de la violencia de género, de la inseguridad ciudadana, de la vida política y social, y convertirlas en temas de reflexión y de análisis, y eso es lo que la escuela tiene que enseñar fundamentalmente: a analizar los problemas, y que a la vez motivará el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de las habilidades comunicativas e informativas. Además, debe poseer una formación en valores.

 Dentro de su trayectoria pedagógica ¿cómo ha contribuido al bienestar de su comunidad educativa?

Hemos promovido la práctica de lectura conjuntamente con los demás colegas del nivel inicial y primario. Niños que, en más de una ocasión, han sido Maestros de Ceremonias por aniversario de nuestra IE y Fiestas Patrias. También en la disciplina de Atletismo, en varias oportunidades, los estudiantes llegaron a la fase regional. En lo que concierne a la parte administrativa, recuerdo haber gestionado ante la Municipalidad Distrital de Bellavista, quién en ese entonces era alcalde, el Sr. Raúl Alcedo Bejarano y contando con el permiso de mi Director Karlos Fernando Bel Carcelén (QEPD) para realizar la gestión, conseguimos por varios meses desayunos para los niños del nivel primaria.

En la actualidad varios ex alumnos son grandes profesionales en el campo de la Abogacía, Ingeniería, etc.

¿En qué aspectos sociales deben enfocarse los futuros gobiernos para asegurar una educación de calidad e igualitaria?

En un Proyecto Educativo Nacional para la Educación a lo largo de la vida tiene que trascender, necesariamente, las concepciones tradicionales de los sistemas escolares. Pensamos en sistemas que promuevan el aprendizaje de toda la población haciendo uso de todos los medios posibles de la sociedad. La concepción del continuo educativo puede ayudar a iluminar esta urgente tarea de reconceptualización y revisión de los sistemas educativos en nuestros países.

¿Cómo visualiza la educación dentro de 20 años?

Son muchos los que opinan que la educación dentro de veinte años será tridimensional y virtual. ... y esto permitirá a los alumnos explorar todos los conocimientos posibles en vivo, interactuando con moléculas, átomos, galaxias y universos paralelos a través de entornos simulados.

¿De quiénes depende mejorar la educación? ¿Gobiernos, maestros o ciudadanía?

Enfatizar en la participación ciudadana implica concebir la escuela como un espacio democrático de aprendizaje de la ciudadanía (asambleas, enseñanza activa, proyectos, participación formal), donde la colaboración y el diálogo sean la base de la metodología, para problematizar desde dentro del sistema educativo.

Los gobiernos deben tener la capacidad de atender las demandas y necesidades de educación, tanto de la población escolar como la de los Maestros.

El docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento que exige una cantidad de competencias a desarrollar con los estudiantes para poder ampliar las clases y actividades, logrando cambios precisos, como tener claro que son un ejemplo a seguir.

¿Qué mensaje les daría a los futuros ciudadanos del país?

Colocarnos todos como protagonistas de un cambio urgente. No es solo asunto del «otro» velar por la ciudadanía plena: todos, por medio de pequeños gestos, debemos contribuir en la conservación de los valores más relevantes de nuestra ciudadanía –respeto, tolerancia, paz–, poniendo por encima de todas las cosas nuestra aspiración en lograr una sociedad donde todos nos sintamos plenamente identificados y con posibilidades de desarrollar nuestras habilidades y, por supuesto, nuestros sueños.

Es preciso, en suma, fomentar en todos los ámbitos de la vida nacional patrones de comportamiento individuales y colectivos capaces de consolidar hábitos consistentes con los principios y valores democráticos. Un comportamiento que anteceda el respeto por los demás y el desarrollo de nuestro país son fundamentales para la formación ciudadana.