Ministra martens explica precisiones hechas al currículo nacional para aclarar enfoque de género

Nota de prensa
Ministra martens explica precisiones hechas al currículo nacional para aclarar enfoque de género

11 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha hecho precisiones y agregados al Currículo Nacional de Educación Básica para evitar malinterpretaciones del enfoque de género, cuyo objetivo es garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, aseveró hoy la titular del sector, Marilú Martens Cortés. Tras explicar que estas precisiones surgen como resultado de las diversas reuniones sostenidas con grupos religiosos y con padres de familia, la ministra indicó que también se ha incorporado al Currículo un glosario de términos que aclaran conceptos sobre género, sexo, identidad, educación sexual integral, igualdad de género, orientación sexual y sexualidad. Así, en la página 16 del Currículo, que define el enfoque de igualdad de género, decía: “Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente”.  Ahora dice: “Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones”. En la misma página 16 se ha agregado que: “Desde que nacemos y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas, como, por ejemplo, cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela”. La ministra Martens consideró que esta aclaración era necesaria para que las madres y los padres de familia puedan entender el verdadero sentido del enfoque de género del Currículo. Igualmente, en la página 22 se hizo otra precisión respecto a la competencia denominada “Construye su identidad”, en la que se indicaba como una de las capacidades del escolar que “Vive su sexualidad de manera plena y responsable”. Ahora se precisa y complementa que: “Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez”. Martens explicó que la palabra “plena” causaba preocupación en algunos padres, que la interpretaban como una intención de promover que los niños de Inicial vivan plenamente su sexualidad. “Esa no era la intención del Minedu, por el contrario, lo que se quiere es prevenir relaciones sexuales a temprana edad”, manifestó al señalar que en la selva hay escolares de once años con hijos. Frente a esta realidad, afirmó, sí es necesario impartir Educación Sexual Integral acorde con la edad y grado de los escolares, tal como lo promueve el Currículo. Además, expresó que es importante que el Currículo fomente también la no discriminación. En la página 31, referida a los estándares de aprendizaje de la competencia “Construye su identidad”, se precisa que el escolar “se relaciona con las personas bajo un marco de derechos sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras, y sin violencia” Refirió que esta explicación es importante porque “hoy se registran tres casos de bullying por día” y porque el Estado tiene el rol de frenar la violencia y el MINEDU tiene el objetivo de lograr que las escuelas sean espacios amigables de aprendizaje, de paz social y felicidad para los escolares. “Queremos formar un peruano con valores, que respete y viva en democracia, que pueda expresarse con libertad, que viva en tolerancia y valore a los demás”, subrayó Martens, tras observar que siendo la familia el primer formador debe enseñar la práctica de valores con el ejemplo y evitar la violencia o discriminación.