Villa el salvador y manchay tienen mayor incidencia de la tuberculosis

Nota de prensa
Villa el salvador y manchay tienen mayor incidencia de la tuberculosis

28 de febrero de 2017 - 12:00 a. m.

91 casos afectados con la Tuberculosis del tipo Multidrogo Resistente (MDR), detectaron durante el barrido realizado el año pasado por la Red de Salud Villa El Salvador Lurín, Pachacamac, Pucusana, siendo Villa El Salvador y la zona de Manchay como los lugares donde se presentó la mayor cantidad;  este tipo de TB necesita de un tratamiento especial ya que es resistente al tratamiento con pastillas, además su contagio es más propenso y se expande con mayor facilidad.

En cuanto a la población escolar, durante el 2016 se han presentado 37 casos distribuidos en Instituciones Educativas de los distritos de Villa El Salvador, Pachacamac y Lurín; de ellos 5 colegios han presentado 2 casos cada uno y son: Peruano Japonés, Solidaridad Perú Alemania, I.E.P Nuestra Señora de Guadalupe, Republica de Perú y Max Uhle coincidentemente todos están ubicados en Villa El Salvador.

“Esta es una enfermedad que muchas veces está escondida y tiene todavía muchos tabús sociales cuando ya se sabe que no diferencia niveles socioeconómicos, es necesario tomar conciencia que es un mal curable y si es en los establecimientos de salud es totalmente gratuito” invocó en Dr. Higinio Galindo Director Ejecutivo de la Red de Salud VESLPP:

Ciento siete casos por cada cien mil habitantes fue la tasa de afectados por la tuberculosis en el año 2016 según el informe elaborado por la Estrategia Sanitaria TB de la Red de Salud Villa El Salvador Lurín, Pachacamac, Pucusana. Esta tasa es similar al del año pasado, pero es inferior al promedio de Lima donde bordea los 148 y el Callao en 211 por cada cien mil habitantes.

“A pesar de contar con proporciones similares al del año pasado, en la mirada general de los últimos 5 años, los indicadores son favorables, ya que se percibe una reducción importante en la tasa de morbilidad comparado con el 2011 donde estábamos en 132 casos y hoy es 107 por cada cien mil habitantes” indicó la licenciada Ynés Pereda responsable de la Estrategia Sanitaria.

Asimismo, el informe indica que el 43,7% de los afectados están comprendidos en las edades de 18 a 29 años y el 37,1 % en las edades de 30 a 50 años, deduciendo que la población juvenil y la adulta agrupa el mayor porcentaje de afectados por esta enfermedad.