Docentes incorporan nuevas estrategias para enseñar Matemática en colegios de Chiclayo
Nota de prensaEmplearán material educativo concreto enviado por el Minedu
Fotos: Oficina de Imagen Institucional
7 de abril de 2025 - 12:40 p. m.
Los colegios del nivel secundaria con jornada escolar completa de la provincia de Chiclayo serán los primeros en poner en práctica el uso de nuevas herramientas que faciliten el aprendizaje de la Matemática y despierten un mayor interés de los estudiantes por esta materia, la cual se aplica en diferentes campos de la vida cotidiana.
Los docentes de dichas escuelas fueron capacitados en el diseño de estrategias pedagógicas empleando los materiales educativos concretos proporcionados, este año, por el Ministerio de Educación (Minedu) a todas las escuelas con jornada escolar completa, en respuesta a las características y necesidades educativas de los escolares.
El manejo, dentro del aula, de herramientas como la Torre de Hanói, Tangram, la Rueda Métrica con Contador y el Trompo con Probabilidad, constituyen un reto para el docente de Matemática quien podrá crear nuevos métodos para facilitar el aprendizaje significativo y activo de los menores de edad.
Durante el taller, dirigido por especialistas de Matemática de las tres Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Gerencia Regional de Educación (GRED), los maestros se organizaron en grupo para analizar cada material y reflexionar sobre el impacto que tendrá en sus sesiones de aprendizaje. Al finalizar el encuentro, presentaron dos actividades que incorporan las herramientas antes mencionadas.
“Nos ayudará en la práctica pedagógica porque podremos hacer más lúdica la enseñanza de la Matemática, de esta forma el estudiante irá explorando a través del material concreto y conociendo nuevos contenidos matemáticos”, afirmó el profesor Jhony Millones Cercado, quien trabaja en una de las escuelas con jornada escolar completa de Chiclayo.
Este taller forma parte de un plan de trabajo regional que se extenderá hasta mayo del presente año, y fue organizado tras observar en 2024 que la mayoría de docentes tienen dificultades para desarrollar estrategias que estimulen el pensamiento crítico, razonamiento e involucramiento de los estudiantes en dicha materia.