Proyecto Educativo Local al 2036 fue aprobado por consejo municipal de Chiclayo

Nota de prensa
Para marcar la ruta de la educación en la provincia
Aprobación del PEL 2036

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Imagen Institucional

4 de marzo de 2025 - 7:38 a. m.

El concejo en pleno de la Municipalidad Provincial de Chiclayo aprobó por unanimidad el Proyecto Educativo Local (PEL) al 2036, un importante aporte al desarrollo de la Capital de la Amistad, que establece las políticas educativas que guiarán la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos, capaces de responder a los desafíos globales y locales, conservando su identidad cultural.

La exposición de dicho proyecto se realizó en sesión de concejo y estuvo a cargo de los miembros del Consejo Participativo Local de Educación (Copale) Chiclayo presidido por el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Chiclayo, Alí Sánchez Moreno, quien en su intervención resaltó el compromiso de los concejales con el progreso de la provincia, sin importar la tienda política a la que pertenecen.

El PEL al 2036 fue elaborado de forma plural, intersectorial y reflexiva, a través de mesas técnicas que recogieron los aportes de autoridades, académicos y expertos del ámbito regional en temas como inclusión y equidad, desarrollo docente, vida ciudadana, entornos saludables, investigación, productividad y bienestar socioemocional. Asimismo, a través de una encuesta virtual se obtuvo la opinión de la población para conocer las aspiraciones de los chiclayanos en materia educativa.

Como estrategia, dicho proyecto agrupó a los distritos de Chiclayo por sus características socioeconómicas y culturales, creando seis mancomunidades que incluyen la línea dulce (Cayaltí, Pomalca, Pucalá, Tumán y Pátapo), línea de playas (Puerto Eten, Pimentel, Santa Rosa y Lagunas), línea afro (Zaña y Picsi), línea Mochica (Monsefú, Ciudad Eten y Reque), línea urbana (Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortíz) y la línea de tránsito costa – sierra (Nueva Arica, Oyotun y Chongoyape).

Cada mancomunidad cuenta con un grupo impulsor liderado por los alcaldes distritales, quienes a lo largo del proceso de elaboración del PEL tuvieron una activa participación ofreciendo datos y cifras valiosas sobre sus localidades, para construir el diagnóstico de este proyecto, así como la visión y la priorización de políticas y planes educativos.

La docente e integrante del Copale, Mileydi Flores Fernández, explicó a los concejales que este proyecto ha sido organizado con base en la persona y sus diferentes dimensiones; por ello, mantiene un enfoque inclusivo que considera la atención a grupos vulnerables (personas con discapacidad, minorías religiosas, migrantes, pueblos originarios y la comunidad LGTBQ+).

Otro punto destacable, agregó Flores Fernández, es que el PEL al 2036 está alineado con el Plan de Desarrollo Concertado de Chiclayo en cuanto a la mejora de la calidad educativa y el acceso al sistema educativo.

Tras su aprobación, el Copale Chiclayo iniciará las gestiones para su presentación a la comunidad en el marco de las actividades por el 190.° aniversario de Chiclayo.

El PEL al 2036 cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Educación (CNE), el mismo que brindará el acompañamiento técnico durante su ejecución, en alianza con la cooperación internacional.