II Congreso Internacional de Educadores “Las Tendencias Educativas; Avances y Desafíos al 2023”

Nota Informativa
La actividad se realizó vía Facebook de la UGEL 07.
II Congreso Internacional de Educadores “Las Tendencias Educativas; Avances y Desafíos al 2023”

Equipo de Participación y Comunicación

24 de octubre de 2022 - 11:29 a. m.


La UGEL 07, a través del Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE), realizó el II Congreso Internacional de Educadores denominado “Las Tendencias Educativas; Avances y Desafíos al 2023”, que se llevó a cabo durante los días 19, 20 y 21 de octubre, la cual contó la participación de ponentes nacionales e internacionales.


El Congreso tuvo como objetivo fortalecer las capacidades académicas de los docentes y directivos del nivel inicial, primaria y secundaria de la jurisdicción de la UGEL 07, en temas relacionados al desarrollo profesional: Planificación Curricular, Innovación Educativa, Gestión Emocional, Educación con Tecnología, Educación Física, en el Marco del Currículo Nacional por Competencias.


Esta actividad se desarrolló a través de cuatro ejes temáticos de acuerdo a las tendencias educativas:

  1. a. Eje de las tendencias educativas: orientan en las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y su práctica pedagógica. Para ello se contó como ponente la Dra. Patricia Correa Arangoitia, especialista en estrategia de Gestión Territorial – UNESCO, quien desarrolló el tema “El desafío territorial y descentralizado de las Políticas Educativas en el Perú” y el Dr. Juan Adolfo Martínez Díaz, especialista en Neurociencia, quien desarrolló el tema “Educar desde el amor y la consciencia”, una propuesta integral para la formación de los derechos humanos en el aula de Colombia.
  2. b. Eje de las tecnologías para la educación: Afianza el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta las diversas herramientas tecnológicas y las interacciones entre ellos, como forma para obtener una educación más efectiva. Asimismo, se contó con la participación de Mgl. Henry Rubén Coronel Huamán, especialista de Tecnologías Educativas de la UGEL 07, quien desarrolló el tema “Procesos de implementación del E-learning y su metodología de aplicación, como estrategia para el desarrollo del aprendizaje ubicuo en la EBR”.
  3. Eje de la gestión de la innovación educativa: Las experiencias, conocimientos, imaginación, creatividad para mejorar, implementar, y generar nuevas ideas que solucionen problemas educativos. Para el desarrollo del eje se contó con la participación de la Dr. María Antonieta de Ferro, asesora de Matemática, quien presentó su ponencia con el tema “Nuevos formatos para la presentación de problemas”, y la Dr. Olga Patricia Vergara Bao, presidenta de la Sociedad Peruana de Educación Matemática (SOPEMAT), brindó el tema de “Alfabetización Matemática para una ciudadanía plena”.
  4. Eje de la Formación Continua: El proceso de constante reflexión del docente acerca de su propia práctica educativa con el objetivo de generar un conocimiento superior que le ayude a mejorar e innovar en su actividad diaria. Para ello se contó con la participación de la Lic. Sonia Nancy Ore Lozano, quien expuso sobre el cierre de una EdA “Explicamos cómo protegemos la biodiversidad conociendo los ecosistemas” y la Mg. Beatriz Noemí Rejas Rivera, especialista de Gestión Educativa de Colegios de Alto Rendimiento – COAR, PERÚ, que disertó sobre la “Formación centrada en la escuela y acompañamiento pedagógico”.
Desde la UGEL 07, seguimos brindando diferentes congresos, talleres y capacitaciones a la comunidad educativa para fortalecer las capacidades académicas de los docentes y directivos del nivel inicial, primaria y secundaria de la jurisdicción.