Plan de contingencia ante lluvias intensas y movimiento de masas del sector Educación 2023-2026
Guía
14 de diciembre de 2023
El Plan de Contingencia ante lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa del Sector Educación 2023 – 2026, se formula en concordancia con la Ley N.° 29664 que crea el SINAGERD y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 048-2011-PCM, así como del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2022-2030 aprobado con D.S. N.° 115-2022- PCM, y la Resolución Ministerial N.° 188-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia, cuya finalidad es contribuir al mejoramiento de la preparación, la capacidad, respuesta y rehabilitación de la comunidad educativa2 y de los locales escolares expuestos a la inminencia u ocurrencia de un evento adverso como son las lluvias intensas y sus repercusiones antes señaladas.
En este marco, el presente plan por su naturaleza sectorial, su cobertura a nivel nacional, cuya intervención reactiva dentro de la gestión del riesgo de desastres (GRD) es descentralizada, transversal, sistémica y comunitaria a nivel nacional, regional y local, incidiendo en zonas altamente expuestas a lluvias intensas tales como: quebradas, riberas de los ríos, zonas bajas y en laderas de las cuencas hidrográficas, en donde están asentadas la población urbana y rural y por ende las instituciones educativas (II.EE.), susceptibles de ser afectadas por inundaciones y/o movimientos en masa, que devienen en emergencias y desastres. Este plan incide en emergencias de nivel 4 y 5, y a los relacionados con situaciones de desastres de gran magnitud, cuyos daños y pérdidas constituyen situaciones que afectan el servicio educativo en forma prolongada o permanente si no se asumen las acciones de preparación y recuperación (rehabilitación y reconstrucción) en el pre-desastre.
En este marco, el presente plan por su naturaleza sectorial, su cobertura a nivel nacional, cuya intervención reactiva dentro de la gestión del riesgo de desastres (GRD) es descentralizada, transversal, sistémica y comunitaria a nivel nacional, regional y local, incidiendo en zonas altamente expuestas a lluvias intensas tales como: quebradas, riberas de los ríos, zonas bajas y en laderas de las cuencas hidrográficas, en donde están asentadas la población urbana y rural y por ende las instituciones educativas (II.EE.), susceptibles de ser afectadas por inundaciones y/o movimientos en masa, que devienen en emergencias y desastres. Este plan incide en emergencias de nivel 4 y 5, y a los relacionados con situaciones de desastres de gran magnitud, cuyos daños y pérdidas constituyen situaciones que afectan el servicio educativo en forma prolongada o permanente si no se asumen las acciones de preparación y recuperación (rehabilitación y reconstrucción) en el pre-desastre.