Dos Comunidades Nativas más obtienen Título de Propiedad en San Martín

Nota de prensa
Comunidad nativa Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira esperó título de propiedad durante 15 años.
.

17 de marzo de 2023 - 7:07 p. m.

(San Martín, 17 de marzo de 2023). – Hoy, fueron inscritas en Registros Públicos dos comunidades nativas de la región San Martín, debido al trabajo conjunto entre el gobierno regional de San Martín y la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
 
Las comunidades beneficiadas son Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira y Pintu Yaku Machupicchu, con las que se formalizan cerca de mil 500 hectáreas de territorio amazónico, favoreciendo alrededor de 100 familias originarias dedicadas al cultivo de yuca, maíz amarillo, cacao y plátano; principalmente. 
 
La comunidad nativa Shawi Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira, se ubica en el distrito de Cainarachi, en la provincia de Lamas; mientras que, la comunidad Kichwa Pintayacu Machupicchu, se encuentra en el distrito de Santa Rosa, en la provincia El Dorado; ambas en la región San Martín.
 
Luego de varios años de espera, 15 y 5 años; respectivamente, se lograron estos títulos a causa de la labor de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (Drasam) con el apoyo del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3) de la UEGPS; en coordinación con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
 
El director ejecutivo de la UEGPS, Fernando Neyra, mostró su satisfacción por este logro, “… la titulación de una comunidad nativa es un hito en toda gestión por la complejidad del proceso. Con la inscripción de estas comunidades ya son seis las tituladas con apoyo del PTRT3 en lo que va del 2023, tres en San Martín y tres en Loreto”.
 
CIERRE DE BRECHAS
Durante el 2023, el PTRT3 ha colaborado con la titulación de seis territorios comunales en la selva peruana, contribuyendo al cierre de brechas de formalización de la propiedad rural en el país. 
 
Las comunidades indígenas que ahora gozan de seguridad jurídica sobre sus tierras son: Selva Alegre - Río Huallaga, Bello Horizonte - Río Huallaga, Huatapi - Río Huallaga en Loreto y Kichwa Dos de Mayo, Kichwa Pintayacu Machupicchu, Nuevo Santa Rosa de Alto Chambira en San Martín, con lo cual se beneficia a casi 900 pobladores nativos.
 
COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL– UEGPS