MIDAGRI: La ESCO impulsa el desarrollo de miles de familias cafetaleras en Cajamarca
Nota de prensaEl levantamiento de información en Jaén, San Ignacio y Cutervo cubrirá 11 mil hectáreas, generando datos que servirán tanto para políticas agrarias como para la gestión eficiente de los productores
Fotos: COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL– UEGPS
20 de agosto de 2025 - 7:20 a. m.
Cajamarca, agosto de 2025 – En un paso clave hacia la mejora de la productividad y calidad de vida de miles de familias cafetaleras, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) lanzó en Cajamarca la segunda etapa de la Encuesta de Costos de Producción (ESCO) para el cultivo de café. Esta iniciativa estratégica permitirá conocer con exactitud cuánto les cuesta producir café a los agricultores, ayudándolos a tomar decisiones más eficientes y rentables.
A través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (DRAC), esta nueva fase de la ESCO apunta a generar datos clave sobre el manejo agronómico, la cosecha y la post cosecha del café. La información recogida será una herramienta poderosa tanto para los productores como para las autoridades, quienes podrán diseñar políticas agrarias más justas, sostenibles y adaptadas a la realidad del campo.
El lanzamiento oficial se realizó el martes 19 de agosto en el auditorio de la DRAC, con la participación del gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara, el director ejecutivo de la UEGPS, Rony Zegarra Córdova, representantes del Proyecto PIADER y de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (DRAC), así como técnicos del MIDAGRI y las brigadas de encuestadores que se desplegarán por las principales zonas productoras de café en Jaén, San Ignacio y Cutervo.
Esta segunda etapa abarcará cerca de 11 mil hectáreas de cultivo de café, impactando de manera indirecta a más de 30 mil familias cafetaleras, muchas de las cuales dependen exclusivamente de esta actividad para su sustento.
“El verdadero valor de la ESCO no está solo en los números, sino en las historias de las familias productoras. Con estos datos, podremos saber qué está afectando sus costos y cómo ayudarlos a mejorar su rentabilidad”, destacó el director ejecutivo de la UEGPS, Ing. Rony Iván Zegarra Córdova.
Con esta acción, el MIDAGRI no solo reafirma su compromiso con el desarrollo del campo peruano, sino que también apuesta por la generación de información confiable y oportuna a través del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) y el Proyecto PIADER, pilares fundamentales para cerrar brechas en el agro y brindar mejores oportunidades a las comunidades rurales.
A través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (DRAC), esta nueva fase de la ESCO apunta a generar datos clave sobre el manejo agronómico, la cosecha y la post cosecha del café. La información recogida será una herramienta poderosa tanto para los productores como para las autoridades, quienes podrán diseñar políticas agrarias más justas, sostenibles y adaptadas a la realidad del campo.
El lanzamiento oficial se realizó el martes 19 de agosto en el auditorio de la DRAC, con la participación del gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara, el director ejecutivo de la UEGPS, Rony Zegarra Córdova, representantes del Proyecto PIADER y de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca (DRAC), así como técnicos del MIDAGRI y las brigadas de encuestadores que se desplegarán por las principales zonas productoras de café en Jaén, San Ignacio y Cutervo.
Esta segunda etapa abarcará cerca de 11 mil hectáreas de cultivo de café, impactando de manera indirecta a más de 30 mil familias cafetaleras, muchas de las cuales dependen exclusivamente de esta actividad para su sustento.
“El verdadero valor de la ESCO no está solo en los números, sino en las historias de las familias productoras. Con estos datos, podremos saber qué está afectando sus costos y cómo ayudarlos a mejorar su rentabilidad”, destacó el director ejecutivo de la UEGPS, Ing. Rony Iván Zegarra Córdova.
Con esta acción, el MIDAGRI no solo reafirma su compromiso con el desarrollo del campo peruano, sino que también apuesta por la generación de información confiable y oportuna a través del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) y el Proyecto PIADER, pilares fundamentales para cerrar brechas en el agro y brindar mejores oportunidades a las comunidades rurales.