ESCO 2025: MIDAGRI lanza estudio investigación de costos en Cusco y Apurímac para productores de maíz amiláceo
Nota InformativaSector avanza en la implementación de la Encuesta de Costos de Producción – ESCO 2025, con estudio que se enfoca en la inversión realizada por los productores.





Fotos: COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL– UEGPS
14 de abril de 2025 - 11:20 a. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), continúa con la implementación de la Encuesta de Costos de Producción – ESCO 2025, esta vez con el lanzamiento oficial en las regiones de Cusco y Apurímac, donde el estudio se enfocará en el cultivo de maíz amiláceo, producto emblemático de la sierra peruana.
El 10 de abril se desarrolló la jornada técnica en la ciudad del Cusco, donde se presentó al equipo responsable del trabajo de campo y se brindaron los lineamientos metodológicos y operativos que guiarán el levantamiento de información. Al día siguiente, el 11 de abril, se replicó la actividad en Abancay, capital de Apurímac, en una sesión dirigida a los encuestadores de esa región.
Ambos eventos contaron con la participación del titular de la UEGPS, Jorge Matos Izquierdo, el coordinador general del Proyecto PIADER, Edward Añaguari, y representantes de los gobiernos regionales. En el caso de Apurímac, participaron también el director regional de Agricultura y autoridades de la Dirección Subregional Agraria de Andahuaylas. Todas las autoridades coincidieron en la importancia estratégica de contar con estadísticas actualizadas y confiables para orientar mejor las políticas agrarias.
“El MIDAGRI reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agrario, generando herramientas como la ESCO 2025, que nos permiten contar con información clave para la toma de decisiones y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de nuestros productores”, señaló Jorge Matos Izquierdo, director de la UEGPS.
Por su parte, Edward Añaguari, coordinador general del Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú” (PIADER), estuvo a cargo de las exposiciones técnicas, explicando el enfoque, metodología y alcances del estudio, remarcando la importancia de contar con la información de primera mano para beneficio de los hermanos del campo.
Con estas incorporaciones, Cusco y Apurímac se convierten en la quinta y sexta regiones del país en implementar la ESCO 2025, sumándose a Piura, San Martín, Huánuco e Ica, donde el estudio ya se encuentra en marcha.
La ESCO es un estudio técnico y estadístico que tiene el objetivo de obtener información precisa y actualizada sobre los costos de producción de los principales cultivos directamente del campo, y que se aplicará a 10 regiones del país.
Los resultados de la encuesta permitirán estimar los costos de producción del maíz amiláceo en ambas regiones, beneficiando con esta información a más de 44 mil pobladores. Esta información será fundamental para mejorar la planificación sectorial, elevar la competitividad del agro y promover un desarrollo agrario sostenible y equitativo.
El 10 de abril se desarrolló la jornada técnica en la ciudad del Cusco, donde se presentó al equipo responsable del trabajo de campo y se brindaron los lineamientos metodológicos y operativos que guiarán el levantamiento de información. Al día siguiente, el 11 de abril, se replicó la actividad en Abancay, capital de Apurímac, en una sesión dirigida a los encuestadores de esa región.
Ambos eventos contaron con la participación del titular de la UEGPS, Jorge Matos Izquierdo, el coordinador general del Proyecto PIADER, Edward Añaguari, y representantes de los gobiernos regionales. En el caso de Apurímac, participaron también el director regional de Agricultura y autoridades de la Dirección Subregional Agraria de Andahuaylas. Todas las autoridades coincidieron en la importancia estratégica de contar con estadísticas actualizadas y confiables para orientar mejor las políticas agrarias.
“El MIDAGRI reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agrario, generando herramientas como la ESCO 2025, que nos permiten contar con información clave para la toma de decisiones y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de nuestros productores”, señaló Jorge Matos Izquierdo, director de la UEGPS.
Por su parte, Edward Añaguari, coordinador general del Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú” (PIADER), estuvo a cargo de las exposiciones técnicas, explicando el enfoque, metodología y alcances del estudio, remarcando la importancia de contar con la información de primera mano para beneficio de los hermanos del campo.
Con estas incorporaciones, Cusco y Apurímac se convierten en la quinta y sexta regiones del país en implementar la ESCO 2025, sumándose a Piura, San Martín, Huánuco e Ica, donde el estudio ya se encuentra en marcha.
La ESCO es un estudio técnico y estadístico que tiene el objetivo de obtener información precisa y actualizada sobre los costos de producción de los principales cultivos directamente del campo, y que se aplicará a 10 regiones del país.
Los resultados de la encuesta permitirán estimar los costos de producción del maíz amiláceo en ambas regiones, beneficiando con esta información a más de 44 mil pobladores. Esta información será fundamental para mejorar la planificación sectorial, elevar la competitividad del agro y promover un desarrollo agrario sostenible y equitativo.