CEC realizó conferencia en la UPAO sobre "El régimen económico constitucional" y "La discriminación en la jurisprudencia del TC"
Nota de prensaLa primera conferencia estuvo a cargo del magistrado César Ochoa, quien aseveró que la Constitución reserva al Estado un rol de supervisión, regulación y corrección, cuando hay fallas del mercado.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
17 de noviembre de 2022 - 9:41 p. m.
“Los principios del régimen económico constitucional” y “La discriminación en la jurisprudencia del TC”, fueron los temas que se expusieron durante las conferencias magistrales desarrolladas en Trujillo por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).
La primera conferencia estuvo a cargo del magistrado César Ochoa Cardich, quien expuso sobre “Los principios del régimen económico constitucional” (Constituciones de 1979 y 1993), que hacen referencia a las relaciones económicas (libertad económica, la libertad de empresa, el derecho de propiedad, la libertad de contratar y la intervención del Estado en la economía).
Detalló que una sentencia del TC del año 2003 (caso Nesta) sobre un proceso de inconstitucionalidad contra un decreto de urgencia, que fijaba precios mínimos en el transporte terrestre, establece una doctrina sobre la Constitución Económica, es decir, el marco jurídico fundamental, de valores, principios y derechos, respecto de la propiedad privada, la libertad de contrato, la libertad de empresa y el grado de intervención del Estado en el mercado.
Aseveró que la Constitución reserva al Estado un rol de supervisión, regulación y corrección, cuando hay fallas del mercado para proteger a los sectores más débiles de la sociedad. Mencionó otra sentencia sobre la regalía minera, en la que se reconoce la función social de la propiedad.
Por su parte, la vicepresidenta del TC, magistrada Luz Pacheco Zerga, disertó sobre “La discriminación en la jurisprudencia del TC” y dijo que las primeras normas laborales a comienzos del siglo XX fueron protectoras de la mujer, pero después fueron absolutamente discriminatorias, por lo que destacó la jurisprudencia del TC en protección de la maternidad, especialmente el proceso de amparo (Exp. N° 02748-2021-AA/TC), sobre discriminación por sexo en perjuicio de la mujer, donde se dio protección a la madre trabajadora embarazada.
Igualmente, destacó otro proceso de amparo (Exp. N° 03853-2021-PA/TC), sobre discriminación por razón de sexo en perjuicio de un varón que reclamaba la pensión de viudez conforme al Decreto Ley 19990. La demanda fue declarada fundada y el TC declaró inaplicable el artículo 53 de esa ley.
Por su parte, el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, quien es docente en la UPAO, dijo que en un modelo democrático siempre hay posiciones contrapuestas, pero que el rol asignado a los magistrados del TC, es el de dilucidar, en una forma de cierre, las controversias donde no hay entendimiento ni en los derechos, ni en las proyecciones de la democracia.
La clausura fue realizada por el presidente del TC, magistrado Francisco Morales Saravia, quien sostuvo que el TC siempre ha estado en las facultades de Derecho, de donde saldrán los próximos jueces, fiscales, gobernadores y magistrados o magistradas del TC.
El evento se realizó en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPAO, cuyo decano, Raúl Lozano Peralta, saludó las sesiones del Pleno del TC que se desarrollan fuera de Lima.
Trujillo, 17 de noviembre de 2022
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional
La primera conferencia estuvo a cargo del magistrado César Ochoa Cardich, quien expuso sobre “Los principios del régimen económico constitucional” (Constituciones de 1979 y 1993), que hacen referencia a las relaciones económicas (libertad económica, la libertad de empresa, el derecho de propiedad, la libertad de contratar y la intervención del Estado en la economía).
Detalló que una sentencia del TC del año 2003 (caso Nesta) sobre un proceso de inconstitucionalidad contra un decreto de urgencia, que fijaba precios mínimos en el transporte terrestre, establece una doctrina sobre la Constitución Económica, es decir, el marco jurídico fundamental, de valores, principios y derechos, respecto de la propiedad privada, la libertad de contrato, la libertad de empresa y el grado de intervención del Estado en el mercado.
Aseveró que la Constitución reserva al Estado un rol de supervisión, regulación y corrección, cuando hay fallas del mercado para proteger a los sectores más débiles de la sociedad. Mencionó otra sentencia sobre la regalía minera, en la que se reconoce la función social de la propiedad.
Por su parte, la vicepresidenta del TC, magistrada Luz Pacheco Zerga, disertó sobre “La discriminación en la jurisprudencia del TC” y dijo que las primeras normas laborales a comienzos del siglo XX fueron protectoras de la mujer, pero después fueron absolutamente discriminatorias, por lo que destacó la jurisprudencia del TC en protección de la maternidad, especialmente el proceso de amparo (Exp. N° 02748-2021-AA/TC), sobre discriminación por sexo en perjuicio de la mujer, donde se dio protección a la madre trabajadora embarazada.
Igualmente, destacó otro proceso de amparo (Exp. N° 03853-2021-PA/TC), sobre discriminación por razón de sexo en perjuicio de un varón que reclamaba la pensión de viudez conforme al Decreto Ley 19990. La demanda fue declarada fundada y el TC declaró inaplicable el artículo 53 de esa ley.
Por su parte, el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, quien es docente en la UPAO, dijo que en un modelo democrático siempre hay posiciones contrapuestas, pero que el rol asignado a los magistrados del TC, es el de dilucidar, en una forma de cierre, las controversias donde no hay entendimiento ni en los derechos, ni en las proyecciones de la democracia.
La clausura fue realizada por el presidente del TC, magistrado Francisco Morales Saravia, quien sostuvo que el TC siempre ha estado en las facultades de Derecho, de donde saldrán los próximos jueces, fiscales, gobernadores y magistrados o magistradas del TC.
El evento se realizó en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPAO, cuyo decano, Raúl Lozano Peralta, saludó las sesiones del Pleno del TC que se desarrollan fuera de Lima.
Trujillo, 17 de noviembre de 2022
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional